29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro de investigación que brinde facilidades tecnológicas y de innovación en el desarrollo de sistemas para el uso del hidrógeno (H), el Comité Ejecutivo de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) ha propuesto ante la Secretaría de Energía (Sener) la construcción del Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno (CEMIH2).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Sergio Miguel Durón Torres, presidente de la SMH, mencionó que la intención de este proyecto consiste en establecer un espacio que facilite la tecnología que complemente la existente en los laboratorios nacionales en donde se realiza investigación en materia del uso y aprovechamiento del hidrógeno.

 

 

 

 

 

¿Qué es el hidrógeno (H2)?

El hidrógeno molecular es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente flamable y no es tóxico, este se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. El hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. El hidrógeno es particularmente propenso a fugas debido a su baja viscosidad y su bajo peso molecular.

Fuente: Hidrógeno. Instituto de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Valencia.

“La intención de este centro es que funcione en coordinación con los laboratorios satélite que actualmente se encuentran diseminados en las diversas instituciones y centros que conforman la SMH. El proyecto ya está propuesto a nivel de la Secretaría de Energía, pero debido a diversos aspectos, como la baja en el precio del petróleo, su realización se ha detenido. Sin embargo, la intención de creación de este importante centro de innovación en torno a las tecnologías del hidrógeno sigue en pie”, puntualizó.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refirió que la propuesta consiste en seguir con la misma línea de los Centros de Innovación y Tecnología que promueve el Conacyt en el aspecto de las energías alternas. El proyecto del CEMIH2 está basado en el Plan Nacional del Hidrógeno, iniciativa que también promueve la SMH.

“La forma en que se organiza la SMH para el trabajo de investigación es a través una coordinación entre los laboratorios que trabajan el hidrógeno. Por ejemplo, en Zacatecas, tenemos el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) relacionado con la temática. También hay laboratorios en otros estados, por ejemplo en San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Coahuila, Quintana Roo (Chetumal). Cada institución trabaja algún aspecto de las tecnologías del hidrógeno, pero estamos separados. Si todos lográramos unificar esfuerzos en un laboratorio central nacional, en donde haya el equipo y la tecnología que no tenemos en nuestros laboratorios, sin duda alguna el nivel de productividad aumentaría”, detalló.

Durón Torres, además docente investigador de la UAZ, informó que la propuesta fue presentada por primera vez en 2014 ante la Secretaría de Energía, de la cual obtuvieron el soporte para continuar con el procedimiento correspondiente a una encuesta de interés, llamando a la opinión de investigadores, profesores, estudiantes, empresarios y políticos acerca de la creación del CEMIH2.

“La Sener ha reconocido la construcción del CEMIH2 como prioridad y esta es una primera etapa; sin embargo, todos los centros de innovación y tecnología en México que han nacido así han requerido una iniciativa millonaria, una inversión de entre 700 y 800 millones de pesos. La ejecución del proyecto ya inició pero está detenido y se busca una nueva reunión entre la SMH y la Sener para el segundo semestre de este 2016, con la finalidad de continuar con el propósito”, concluyó.

 

   Dr. Sergio Miguel Durón Torres

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de...

Universitarios investigan importancia del Sol

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como habitantes del planeta Tierra, la humanidad ha sido favorecida para su existencia y funcionamiento...

Fibras de PET para la construcción

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de...

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...