4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alimento funcional contra la caries

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de los alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) trabaja en el desarrollo de un alimento funcional para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.

alimentosfuncionales head2n 140416

La maestra Alejandra Isabel Vargas Segura, estudiante del programa académico de la Uadec, auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lidera la investigación con el objetivo de erradicar estos padecimientos bucales, considerados los de mayor incidencia a nivel mundial, según comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

alimentofuncional cuadro1n 140416Mediante un alimento que tiene el aspecto y consistencia de las golosinas conocidas como “gomitas”, con sabores a limón, uva y fresa, la investigadora busca aplicar principios de la fitomedicina a terapias odontológicas, preventivas y curativas.

“Inicié este proyecto porque la mayoría de las personas que llegan al consultorio dental es por caries. Hay casos que desde muy pequeños les tenemos que hacer endodoncia o extracción, a los siete años de edad. Esto provoca que más adelante tengan problemas como movimiento dentario, no poder masticar bien o alteraciones en la simetría del rostro”, sentenció la entrevistada.

El proyecto comenzó con 15 plantas para su análisis, tras lo cual se eligió un grupo de las cinco mejores, tomando como criterios los niveles de citotoxicidad y eficacia para inhibir las bacterias que causan las patologías bucales más frecuentes entre la población infantil.

Estas plantas, todas de origen mexicano, fueron sangre de drago (Croton urucurana), tepezcohuite (Mimosa tenuiflora), hierba mora (Solanum nigrum), encino (Quercus rugosa) y rosa de Castilla (Rosa gallica). Al momento, los resultados indican esta última como la idónea para desarrollar el alimento funcional.

“La rosa de Castilla desde el principio vi que tenía muy buen comportamiento; a través de las pruebas fitoquímicas observamos que tiene muchos metabolitos secundarios que eran los que podían funcionar. Cuando hicimos las pruebas con la bacteria era la que tenía mayor inhibición. Es inhibición completa, la bacteria no crece en presencia de esta planta”, comentó.

El proceso

Para crear la gomita, la estudiante hizo una infusión con cada una de las plantas seleccionadas para luego realizar una liofilización y rotaevaporación, quedando así únicamente el activo de la planta en forma de polvo. Este elemento se incorpora a la receta del alimento.

alimentofuncional cuadro3 140416“Es una receta a base de grenetina y pectina, que ayuda a formar una película en el diente para evitar que se adhieran más microorganismos. Está pensada para que la gomita la puedan tener un rato en la boca y se vaya deshaciendo poco a poco para poder liberar los compuestos”, expuso la estudiante.

Las pruebas de toxicidad se hicieron con Artemia franciscana como organismo modelo. Sin embargo, Vargas Segura señaló que aún se deben realizar pruebas con células humanas, entre otros estudios de biología molecular, para comprobar que el producto funcione con un amplio espectro de bacterias.

En un corto plazo se iniciarán pruebas con pacientes voluntarios, para lo cual ya se trabaja en la elaboración de la suficiente cantidad de gomitas.

Enjuague bucal y pasta dentífrica

Vargas Segura acotó que buscará elaborar otros productos con el mismo principio fitomédico que ahora utiliza en las gomitas.

“Esta puede ser la base para hacer otras herramientas, por ejemplo, creemos que el enjuague bucal es lo que tendría mayor impacto en la población, porque es algo sencillo de utilizar, de realizar y comercializar, a bajo costo. Este nada más es el parteaguas para incorporar la fitomedicina en los consultorios”, dijo, a la vez que agregó podría desarrollarse también una pasta dental.

La investigadora está abierta a la idea de colaborar con un laboratorio o empresa del ramo que se interese en este proyecto, mismo que podría ser atractivo para la industria dado que los precios de producción son mínimos.

“Es muy económico, cada gomita ha de salir en cinco pesos y el enjuague bucal en menos de 100 pesos”, agregó la investigadora, posterior a su ponencia durante el Primer Foro Internacional de Talento Mexicano Innovation Match MX 2016.

Asesorando a la maestra están las doctoras Anna Iliná, Elda Patricia Segura Ceniceros y Sonia Yesenia Silva Belmares, investigadoras y académicas de la Uadec. En área odontológica, la asesoran el doctor Luis Méndez González, endodoncista de esta misma casa de estudios, así como la doctora Nuria Patiño Marín, coordinadora del doctorado en ciencias odontológicas en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...