2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera

Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el lirio acuático para extraer ácido cítrico, el cual es utilizado en la industria refresquera y alimentaria como potenciador de sabor y acidificante y en la industria farmacéutica como regulador de ph.

César Alfredo Domínguez Gabriel, egresado de la carrera de Ingeniería Bioquímica, demostró que a través de la fermentación de un hongo del lirio acuático se puede extraer ácido cítrico y con ello tener un impacto ambiental positivo, ya que se trata de una maleza que afecta la salud de diversos cuerpos de agua, entre ellos el Lago de Pátzcuaro.

Con el proyecto Producción de Ácido Cítrico a Nivel Biorreactor a partir del Lirio Acuático, resultó ganador en el área de ingeniería en el Doceavo Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el Cuarto Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores realizado recientemente en Morelia.

Explicó que el lirio acuático (Eichhornia crassipes) cubre aproximadamente 30 por ciento de la superficie de los espejos de agua, por lo que es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como maleza.

Si bien actualmente en Michoacán el lirio acuático es utilizado para hacer composta, en la elaboración de artesanías y en producción de papel, pues está compuesto de material lignocelulosico, es decir polímeros compuesto, celulosa y hemicelulosa que se conforman con glucosa, la producción de ácido cítrico vendría a sumarse a estos usos, con la consecuente limpieza de los cuerpos de agua.

Asesorado por Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, profesor de Bioquímica del ITM, el egresado explicó el proceso que se realiza para la obtención de ácido cítrico, que va desde la obtención del lirio del Lago de Pátzcuaro, su limpieza de lodo e impurezas, el secado en horno, trituración, tamiz y combinación con sulfato de amonio y fosfato de sodio para posteriormente inocular un hongo y posteriormente obtener el ácido cítrico.

El ácido cítrico se usa en las industrias alimentaria y refresquera como conservador, como potenciador de sabor y como acidificante, en tanto que en la industria farmacéutica se utiliza como regulador de ph.

Este desarrollo se encuentra en proceso de patente y se encuentra por publicar próximamente un artículo científico sobre sus alcances, además de que el joven investigador iniciará la búsqueda de financiamiento para obtener la maquinaria necesaria para industrializarlo.

El lirio acuático, de acuerdo a la a Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) “es la maleza acuática más seria a nivel mundial. Crece muy rápidamente. Es común en México y causa problemas en lagunas, presas y canales de riego prácticamente todos los lagos de México tienen problemas con esta especie; por ejemplo, cubre aproximadamente 7000 hectáreas del Lago de Chapala”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...