4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un dron de ala fija, enfocado en proveer información relevante aplicado al campo de la agricultura. Esta aeronave no tripulada es capaz de cuantificar las plantas de un cultivo, así como otros factores que ayuden a los agricultores a la toma de decisiones.

A través de un software fabricado por la misma empresa, este nuevo sistema de medición de cultivos puede procesar la información de cinco hectáreas en un lapso de 10 a 15 minutos. Cabe señalar que el modo convencional para obtener esta información es manual, lo cual retrasa los resultados del proceso hasta por semanas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero David Leonardo Castillo Herrera, fundador de la empresa, señaló que con cámaras térmicas e infrarrojas se pueden determinar valores y características del cultivo al momento, cuyo conocimiento puede impactar positivamente en el bolsillo de los agricultores.

“A través de las imágenes obtenidas por el dron, podemos obtener información como qué tan grande es la planta, la distancia entre plantas, los promedios de áreas donde el terreno está más seco y dónde más húmedo. Si hay una plaga, podemos identificar el avance de la plaga basado en el daño que le está haciendo a la planta”, comentó el empresario.

dron v ferEl desarrollo de este dron requirió una inversión de al menos medio millón de pesos y cerca de siete meses de investigación. Estará a la venta a partir de agosto de 2016, con un precio al público que varía entre los 12 mil y 15 mil dólares, dependiendo de las necesidades del cliente. La primera pieza ya fue adquirida por una empresa en San José, California, Estados Unidos, y será utilizada en viñedos.

El director de la empresa valoró la inteligencia y mano de obra mexicana, ya que “toda la manufactura, ensamble, calibración y pruebas se hicieron aquí con equipos mexicanos y conocimiento desarrollado en la empresa. El software nosotros lo hacemos; tenemos computadoras que ponemos dentro del dron, el sistema de control y guía para mover el dron son nuestros. No se ha comprado software de otro lado”, comentó.

Dos tipos de cámaras

Dependiendo de las necesidades del cliente, Inbright ofrece dos tipos de cámaras para el dron de ala fija. La primera es una cámara térmica, que permite recuperar valores de la temperatura del suelo y las plantas, que podría determinar la estrategia de riego de un cultivo.

La segunda cámara es infrarroja y entre la información que puede recopilar está la humedad del suelo y diferentes índices de estrés en la vegetación, como enfermedades o plagas. En general, ambas tienen como objetivo dotar al agricultor de información que devenga en una mayor y mejor producción.

Las imágenes obtenidas por las cámaras son procesadas en un software especializado, que mediante técnicas de visión por computadora arroja las especificaciones de los sembradíos a evaluar.

Al momento, agricultores dedicados a la industria tequilera han mostrado interés en el prototipo, principalmente para hacer el conteo de las plantas de agave con que cuentan. Sin embargo, el principal consumidor de este dron de ala fija podrían ser los consultores dedicados a la cuantificación y diagnóstico de terrenos de cultivo, como lo reconoció Luis Arturo González Casillas, director de Negocios de Inbright.

“Parte del desarrollo de este proyecto conlleva a una modalidad que queremos implementar que es el Drone Service Provider (DSP). Esta es una persona capaz de volar el dron y realizar mapeos de los campos para entregar los resultados que al usuario le interesan. El objetivo es que el agricultor no tenga la necesidad de adquirir un dron, porque a él no le interesa tener el equipo, sino saber cómo está su campo, dónde hay plaga, cómo va la producción, cuánto hay de pérdidas o dónde tiene que regar más”, acotó el ingeniero electrónico.

Asimismo, señaló que una de las ventajas de este sistema es que se busca optimizar el uso de insumos agrícolas. “Lo que se necesita es hacer eficientes los procesos y aumentar su producción; por eso la agricultura de precisión está creciendo en todo el mundo, porque es necesario que en el mismo terreno la producción sea del doble o del triple que era antes, porque la población así lo requiere”.

dron ag re 1605“Nuestro producto va a ir orientado a ese tipo de empresas y personas, y con él van a poder reducir sus costos y mejorar su precisión. Ellos ya tienen sus clientes, así que el agricultor no tiene que pagar por un dron completo, sino que va a seguir recibiendo el mismo servicio pero ahora más rápido y a un mejor costo”, reconoció Castillo Herrera.

Al respecto, Inbright pretende mantener una relación con los compradores a través de capacitación y actualización del software en caso de requerirse. La capacitación se realiza en menos de una semana y se aprende a volar y a aterrizar el dron, programar las rutas de vuelo deseadas y adjuntar al software las imágenes obtenidas para luego ser procesadas e interpretadas.

Dron de ala fija

Este sistema se conforma por un dron completamente autónomo, fabricado en espuma de poliolefina expandida (EPO, por sus siglas en inglés), el cual es un material resistente y liviano a la vez. La aeronave pesa poco menos de tres kilogramos ya con la cámara integrada.

Este dispositivo está diseñado para tener un tiempo estimado de vuelo de hasta 60 minutos a una altitud de entre 100 y 120 metros, para capturar imágenes de un área determinada previamente mediante geolocalización satelital (GPS).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Agiliza IMPI registro de marcas y patentes con notificaciones electrónicas

16 mayo, 2019

16 mayo, 2019

Se redujo el tiempo de espera para recibir la emisión de sus notificaciones pues ahora los trámites de registro de marca y patentes se avisan ya por correo electrónico

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...