1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética y obtuvieron medalla de plata.
Las quemaduras a nivel mundial representan una de las cuatro principales causas de muerte por lesiones. Para atenuar el problema, un grupo multidisciplinario de estudiantes de licenciatura desarrollaron un bioparche que detecta y erradica bacterias que provocan infecciones en quemaduras.

La tecnología es ideal para tenerlo en un botiquín de primeros auxilios y al momento de una quemadura de primer o segundo grado, usarlo de manera terapéutica, sencilla y útil como complemento mientras se realiza la revisión médica.

El bioparche está compuesto por la bacteria E. Coli modificada genéticamente, la cual es capaz de reconocer, secretar moléculas y eliminar microorganismos patógenos alojados en las heridas de la quemadura y así evitar infecciones.

“Es un parche constituido por tres capas, la de en medio contiene la bacteria modificada; y de las dos capas de los extremos, la que estará en contacto directo con la piel permitirá el paso de moléculas secretadas por los microorganismos dañinos para después ser reconocida y erradicada por la bacteria modificada.

En caso de no haber presencia de bacterias patógenas, la que modificamos genéticamente no perjudicará la piel humana”, describió Montserrat Aguilar Venegas, estudiante de Ciencias Agrogenómicas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM, Unidad León.

El objetivo de la investigación es el diseño de un material biocompatible con la propiedad de liberación de agentes antimicrobianos y marcadores de bacterias patógenas a través de la modificación de sistemas genéticos.

La alumna detalló que en 2014 el estado de Guanajuato se encontraba en quinto lugar por quemaduras en territorio mexicano, la situación estimuló a los 14 estudiantes que integran el equipo “iGem Guanajuato Mx”, pertenecientes de las universidades de Guanajuato, Autónoma de Querétaro, Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro e Irapuato, así como el IPN campus Guanajuato, quienes iniciaron la investigación, participaron en el concurso International Genetically Engineered Machine (iGEM) Biología sintética y obtuvieron la medalla de plata.

Asimismo, Montserrat Aguilar, estudiante de quinto semestre, detalló que el siguiente paso es diseñar el producto final, “planeamos que sea muy práctico y poroso para que permita salir las moléculas patógenas pero no a la bacteria que las elimina, esto a fin de llevarlo a la fase clínica”.

Con esta investigación surgida en el verano de 2015, enfatizó la estudiante la importancia de formar equipos multidisciplinarios que generen ciencia en beneficio de la sociedad, “eso nos favoreció mucho para lograr un mejor alcance y perspectiva a la investigación”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...