26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética y obtuvieron medalla de plata.
Las quemaduras a nivel mundial representan una de las cuatro principales causas de muerte por lesiones. Para atenuar el problema, un grupo multidisciplinario de estudiantes de licenciatura desarrollaron un bioparche que detecta y erradica bacterias que provocan infecciones en quemaduras.

La tecnología es ideal para tenerlo en un botiquín de primeros auxilios y al momento de una quemadura de primer o segundo grado, usarlo de manera terapéutica, sencilla y útil como complemento mientras se realiza la revisión médica.

El bioparche está compuesto por la bacteria E. Coli modificada genéticamente, la cual es capaz de reconocer, secretar moléculas y eliminar microorganismos patógenos alojados en las heridas de la quemadura y así evitar infecciones.

“Es un parche constituido por tres capas, la de en medio contiene la bacteria modificada; y de las dos capas de los extremos, la que estará en contacto directo con la piel permitirá el paso de moléculas secretadas por los microorganismos dañinos para después ser reconocida y erradicada por la bacteria modificada.

En caso de no haber presencia de bacterias patógenas, la que modificamos genéticamente no perjudicará la piel humana”, describió Montserrat Aguilar Venegas, estudiante de Ciencias Agrogenómicas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM, Unidad León.

El objetivo de la investigación es el diseño de un material biocompatible con la propiedad de liberación de agentes antimicrobianos y marcadores de bacterias patógenas a través de la modificación de sistemas genéticos.

La alumna detalló que en 2014 el estado de Guanajuato se encontraba en quinto lugar por quemaduras en territorio mexicano, la situación estimuló a los 14 estudiantes que integran el equipo “iGem Guanajuato Mx”, pertenecientes de las universidades de Guanajuato, Autónoma de Querétaro, Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro e Irapuato, así como el IPN campus Guanajuato, quienes iniciaron la investigación, participaron en el concurso International Genetically Engineered Machine (iGEM) Biología sintética y obtuvieron la medalla de plata.

Asimismo, Montserrat Aguilar, estudiante de quinto semestre, detalló que el siguiente paso es diseñar el producto final, “planeamos que sea muy práctico y poroso para que permita salir las moléculas patógenas pero no a la bacteria que las elimina, esto a fin de llevarlo a la fase clínica”.

Con esta investigación surgida en el verano de 2015, enfatizó la estudiante la importancia de formar equipos multidisciplinarios que generen ciencia en beneficio de la sociedad, “eso nos favoreció mucho para lograr un mejor alcance y perspectiva a la investigación”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Habrá eclipse de Sol en agosto de este año

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El próximo 21 de agosto de 2017 ocurrirá...

Concurso Premios Weizmann 2017

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lanzó la convocatoria del concurso...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...