30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

Boletín de prensa no. 222

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

  • En 2017, casi 72.2% de la población de seis años o más utilizaba el teléfono móvil y ocho de cada diez disponían de celular inteligente, con lo cual tenían la posibilidad de conectarse a Internet.

Las computadoras ya son parte inherente de nuestra realidad y hemos llegado al punto en el que no sólo son útiles sino que dependemos de ellas, tanto para tareas cotidianas como para el avance y aplicación de la ciencia. Están tan arraigadas que realmente ya no reflexionamos sobre ellas y sus implicaciones; las damos por sentado.

Hace un par de décadas esto no era así, de hecho, eventos como el lanzamiento al mercado del sistema operativo MS-DOS 5.0 de Microsoft, que aproximó las computadoras de escritorio a una experiencia de uso más allá de los códigos, el 11 de junio de 1991, eran motivo de júbilo porque justamente este tipo de avances acercarían cada vez más a las máquinas con los usuarios, volviéndolas asequibles, amigables y potentes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló en su encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017 que en México hay 71.3 millones de usuarios de Internet, que representan el 63.9 por ciento de la población de seis años o más, con un aumento total de usuarios de 4.4 puntos porcentuales respecto a 2016.

En 2017, casi 72.2% de la población de seis años o más utilizaba el teléfono celular y ocho de cada diez, disponían de celular inteligente, con lo cual tenían la posibilidad de conectarse a Internet.

Que cada día más personas tengan el acceso a una computadora, un celular o internet es fundamental, no sólo porque eso las conecta al mundo de la información sino porque estas tecnologías facilitan la colaboración masiva, la educación y el avance científico y tecnológico.

Ejemplos de esto son páginas como zooniverse.org en la que los usuarios pueden contribuir a distancia con diferentes proyectos abiertos de investigación científica, los cursos online de la Universidad Nacional Autónoma de México[1], o la red informática sobre la enseñanza de la ciencia[2], entre muchas otras.

La innovación tecnológica es fundamental para el desarrollo social y la historia está plaga de ejemplos. ¿Cuál va a ser tu contribución?

Sí deseas formar parte de la historia de la ciencia, eres estudiante de nivel superior y tienes una idea que pueda contribuir al desarrollo científico y sustentable del país, el concurso Vive Conciencia es para ti. Consulta las bases en www.viveconciencia.com y únete a toda una comunidad de emprendedores como tú.

Pie de foto: Las tecnologías facilitan la colaboración masiva, la educación y el avance científico y tecnológico. (Foto: Google).

[1] http://cursosenlinea.tic.unam.mx/cl/aulavirtual.php

[2] http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/crear%C3%A1n-red-inform%C3%A1tica-sobre-ense%C3%B1anza-de-las-ciencias

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...