1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y triglicéridos

Con el objetivo de que más población se beneficie del consumo de granada roja (Punica granatum L.) y aproveche sus cualidades antidiabéticas y antihipertensivas —entre otras—, un investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEM) logró estandarizar un método que pulveriza el fruto con todo y su semilla para poder disolverla en agua y beberla fácilmente.

A decir del doctor Gabriel Betanzos Cabrera, líder del proyecto, la granada es un fruto que ha comprobado científicamente que ayuda a bajar los niveles de glucosa en la sangre, así como la presión arterial, colesterol y triglicéridos, además de ser un excelente antioxidante.

“El problema es que la gente no consume granada porque no le gusta pelarla o quitarle la cáscara, y argumentan falta de tiempo o que al hacerlo se puede ensuciar. Eso despertó la idea de crear el polvo a partir del jugo para disolverlo en agua. El proceso se encuentra en vía de patente para poder industrializarlo, pues la intención es llegar a gran número de personas”, puntualiza el doctor en bioquímica y biología molecular.

La materia prima con la que se hace el polvo incluye el fruto y la semillita dentro de éste, es decir, la parte comestible de la granada conocida como arilo. El proceso para obtenerlo es secado por aspersión, para eliminar agua, a fin de generar microcápsulas que contienen los compuestos del fruto y se liberen paulatinamente en el tracto digestivo. Esta acción consigue que los antioxidantes sean mejor adsorbidos a diferencia de cuando se bebe el jugo de la granada de forma natural, ya que muchos se descomponen por el pH del estómago o simplemente no se absorben.

El producto ha comprobado una vida en anaquel por más de cuatro años, sin alterar su composición y efectos en el organismo, mientras no se exponga al Sol y no se hidrate. Además, ha cumplido satisfactoriamente con análisis microbiológicos de inocuidad, aclara el investigador del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud, de la UAEH.

El doctor Betanzos Cabrera hace hincapié en que se trata de un suplemento alimentario que mejora los niveles de glucosa en sangre y la presión arterial, no es un medicamento. “Es un producto preventivo y participa en la mejora del paciente junto con sus tratamientos prescritos, además no se restringe en mujeres gestantes y también lo ha probado en sus recientes trabajos, obteniendo buenos resultados en pacientes infectados con VIH.

“Hemos calculado que se consuman de 15 a 20 gramos diarios disueltos en agua, preferentemente sin calentar, en el desayuno. En dos meses se ven resultados si se es constante”, asegura el bioquímico.

A nivel mundial, México ocupa junto con Perú el tercer lugar en producción de granada, sólo después de India y Chile. De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, los estados de la República con mayor producción son Oaxaca, Hidalgo y Guanajuato.

Algunos estudios señalan que el fruto disminuye la inflamación en las articulaciones, por lo que se sugiere a personas que sufren artritis. Asimismo, contiene ácido cítrico que favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales a través de la orina. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio En diciembre...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...