25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx

El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en ojos del pollo doméstico (Gallus gallus)

Por su estudio sobre la evolución embriológica de los ojos del pollo doméstico, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciriaco Tista Olmos, ganó el “III Premio Laboratorios Ovejero”, que otorga la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).

El galardón reconoce el desarrollo, formación y aplicación de investigaciones en esta área, y es patrocinado por laboratorios internacionales y empresas relacionadas con el sector de las ciencias veterinarias.

Durante una ceremonia, donde presentaron a los ganadores, el académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) recibió un diploma y un estímulo económico por su investigación “Aspectos relevantes de la evolución embriológica en ojos del pollo doméstico (Gallus gallus)”.

Tista Olmos expuso que la oftalmología comparada está un poco olvidada, situación compleja porque 97 por ciento de los animales, desde insectos hasta víboras poseen ojos para subsistir.

Explicó que su trabajo se estudia la evolución embriológica del ojo, aunque reconoció que es difícil saber ese proceso en algunos animales como el elefante por las diferentes etapas de desarrollo del embrión, pero en el pollo es más rápido porque sólo trascurren 21 días en el huevo.

“Hay animales que ven de día y de noche, o los que únicamente lo hacen en la oscuridad, como los búhos, tecolotes y zarigüeyas; la fauna de visión nocturna alcanza de un 15 a 20 por ciento del total”, apuntó en un comunicado difundido por la máxima casa de estudios.

Destacó que los de visión diurna tienen ojos adaptados para cualquier hora del día, y de acuerdo con eso es el desarrollo de este órgano.

Su posición en el cráneo también es importante, pues los hay de frente, como los de los humanos y de los grandes depredadores (leones, tigres y pumas), cuyos ojos además son de gran tamaño debido a sus necesidades de caza: las órbitas ocupan hasta el 33 por ciento de sus cráneos.

“Algunos otros los tienen de forma lateral, como los caballos, porque son redados, no cazadores. También hay los que no ven (tres por ciento), que viven en cavernas toda la vida y no tienen acceso a la luz, pero han desarrollado otros sentidos”, comentó.

La visión la dan las células receptoras, que son los conos y los bastones; “algunos animales ven colores que nosotros no, o al revés, pero en todo caso el ojo no es el que realmente ve, sino cerebro; el ojo es sólo la cámara que retrata la vida”.

AUTOR:  Publimetro

 Foto: UNAM

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...