22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar a los distintos departamentos de un banco que intervienen en la configuración de las carteras de valores a invertir sus fondos

Este trabajo acaba de recibir un importante premio en el Congreso Anual de la Asociación IEEE System, Man and Cybernetics Society, celebrado en Budapest (Hungría)

Científicos de las universidades de Granada y Cádiz han diseñado un nuevo sistema automático que permite tomar decisiones o resolver problemas de la vida cotidiana cuando varios agentes implicados no se ponen de acuerdo.

Este modelo de consenso, que en una siguiente etapa podría aplicarse a través de una ‘app’ para el móvil, tiene muchas aplicaciones muy diferentes: desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar a los distintos departamentos de un banco que intervienen en la configuración de las carteras de valores a invertir sus fondos.

El sistema también resulta de utilidad para la configuración de dietas, la distribución selectiva de información en las bibliotecas o para establecer tratamiento y prevención de lumbalgias de forma personalizada mediante la recomendación de ejercicios de fisioterapia.

Este trabajo ha sido publicado en la revista IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics: Systems, una de las más prestigiosas del ámbito de la Inteligencia Artificial, y acaba de recibir el premio al mejor artículo científico del año 2014 en el marco del Congreso Anual de la Asociación IEEE System, Man and Cybernetics Society, celebrado en Budapest (Hungría). Su autor principal, el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Enrique Herrera-Viedma, ha sido el encargado de recoger el galardón.

Se trata de un modelo de consenso entre expertos heterogéneos con diferentes niveles de importancia en el grupo. Los investigadores proponen un sistema que combina el prestigio o peso específico de cada experto con un modelo de negociación con los expertos, que sugiere la modificación de las preferencias en función de su importancia en el grupo para alcanzar el consenso en pocas iteraciones (acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar un objetivo deseado).

Toma de decisiones complejas

No en vano, los científicos de la UGR trabajan desde hace años en el desarrollo de este tipo de modelos de consenso que permitan crear sistemas automáticos para ayudar en la toma de decisiones complejas, en las que para alcanzar una solución a un problema pueden participar varios decisores o agentes que trabajan y negocian juntos para llegar a un acuerdo o consenso sobre cuál sería la mejor opción de entre un conjunto de soluciones posibles.

Este problema se puede complicar cuando, además, es necesario considerar diferentes criterios e incluso diferente grado de importancia de esos criterios o de los decisores. Este último aspecto es precisamente el que han analizado en el trabajo premiado.

Este artículo forma parte de la línea de investigación en el desarrollo de modelos de consenso en toma de decisiones que el grupo de investigación Soft Computing and Intelligent Information Systems de la UGR viene llevando a cabo desde hace años. No en vano, sus responsables, Francisco Herrera Trigueros y Enrique Herrera-Viedma tienen una larga trayectoria y amplio reconocimiento internacional, y colaboran con investigadores internacionales de gran prestigio.

Los resultados de esta línea de investigación han sido publicadas en las revistas más relevantes de de Inteligencia Artificial, y han producido, entre otras, ocho publicaciones altamente citadas (en el Top 1% de su categoría en el periodo 2005-2015), varias aplicaciones y herramientas software.

Referencias bibliográficas:
A New Consensus Model for Group Decision Making Problems With Non-Homogeneous Experts
Ignacio Javier Pérez, Francisco Javier Cabrerizo, Sergio Alonso and Enrique Herrera-Viedma
IEEE TRANSACTIONS ON SYSTEMS, MAN, AND CYBERNETICS: SYSTEMS, VOL. 44, NO. 4, APRIL 2014

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Participa en el Premio Cofece de Investigación 2016

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) convoca al Premio Cofece de Investigación 2016, cuyo...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...