23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas con infraestructura de servicios nula o limitada, investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ITESCAM) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— diseñaron un modelo de red de área local inalámbrica basado en energías sustentables para el Museo de Bécal, en el estado de Campeche.

Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Marlene Méndez Moreno, profesora del ITESCAM, señaló que el objetivo fue crear un modelo de red para compartir Internet en las comunidades que no cuentan con este servicio en el estado de Campeche, apoyándose en los medios de energía alternativa como los paneles solares.

El proyecto obtuvo el financiamiento del ITESCAM para proveer del servicio de Internet un área del museo que no cuenta con energía eléctrica, y por medio de la energía obtenida de paneles solares, se alimentará a los equipos que permitan que los usuarios del museo puedan conectarse a la red para disfrutar de los servicios multimedia con que se plantea difundir la cultura en el museo.

A través de convenios de colaboración, el ITESCAM promueve el acercamiento de los estudiantes con empresas e instituciones culturales como el Museo de Bécal, el cual, entre sus actividades, promueve el manejo de flora, fauna y las artesanías.

“Vamos a instalar los equipos dentro del museo y realizar pruebas de eficiencia de la señal, a fin de realizar una bitácora de la efectividad del modelo diseñado para poder llevarlo a otros espacios que no tengan acceso a Internet por falta de servicio de electricidad”, apuntó.

Proyecto de Redes Sustentables para Zonas Aisladas 2316Marlene Méndez Moreno, Gonzalo Quetz Aguirre, Yaqueline Pech Huh, Mario Ben-Hur Chuc Armendáriz y Miguel Ángel Cohuo Ávila, especialistas en el área de sistemas computacionales, son los miembros del equipo a cargo del proyecto, cuya segunda finalidad es impactar favorablemente en las carreras de informática y de sistemas del ITESCAM.

“En la investigación buscamos que el proyecto sea viable, económico y realmente sustentable; además, uno de los aspectos más relevantes es el acercamiento de los estudiantes con una experiencia en escenarios reales, complementando lo que aprenden en el aula con las acciones en campo”, apuntó Méndez Moreno.

Industria y educación

En colaboración con el grupo empresarial CICAS, el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche y el Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán (ITSSY) —también del Tecnm—, desarrollaron el diseño prototipo de una despulpadora de mazorca de cacao clonal, como parte del proceso de producción de la planta beneficiadora Cacao de Aldama, en Tabasco.

De acuerdo con Marlene Méndez Moreno, el prototipo funciona a través de engranajes que permiten obtener la semilla de la mazorca del cacao sin afectar el producto, con el objetivo de impactar en la automatización del proceso industrial.

Por otro lado, para fortalecer los recursos humanos, de investigación y desarrollo tecnológico, el ITESCAM colabora en diversos proyectos con el Instituto Tecnológico Superior de Motul, Yucatán, y el Instituto Tecnológico de Chiná —del Tecnm— del estado de Campeche.

“Estamos constantemente alineando los planes de estudio a través del Tecnológico Nacional de México para implementar las innovaciones en el área laboral para nuestros estudiantes. Buscamos formar profesionales aptos para integrarse a una empresa e incluso formar sus propias empresas”, refirió Méndez Moreno.

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos a cargo de la doctora María del Consuelo Gómez García,...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...