26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Galardonan a científicos petroleros por el desarrollo de un software que cuantifica el peligro sísmico para el Golfo de México

La herramienta brinda información de seguridad para evitar riesgos en infraestructuras en tierra y en alta mar

Por el diseño de un software que permite la evaluación de riesgo sísmico en desarrollos petroleros marinos en el Golfo de México, un grupo de investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) fue reconocido como segundo lugar en la categoría Empresa Grande en el Premio a la Innovación Tecnológica 2018 que entrega la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).

Mapping Seismic Hazard (MaSHa), nombre de la herramienta, es uno de los productos del proyecto “Caracterización de movimientos sísmicos del terreno para la evaluación de la instalación de infraestructura en el Golfo de México”, que encabeza la maestra en ingeniería Rossana Vai, investigadora en el IMP.

La especialista indicó que el riesgo sísmico es uno de los peligros naturales que se consideran a la hora del diseño y evaluación de infraestructuras, tanto terrestres como plataformas marinas. Entonces, cuando se logra cuantificar el peligro sísmico se da un paso firme hacia la seguridad.

El desarrollo de MaSha fue de aproximadamente dos años y consta de módulos para cálculo de mapas de aceleración máxima, tasas de excedencia de aceleración, espectros de peligro uniforme, desagregación sísmica y sismogramas sintéticos.

“Además, nos permite obtener señales o acelerogramas sintéticos, así como la tasa de excedencia de intensidades, en cualquier coordenada geográfica del Golfo de México”, explica la maestra en ingeniera.

El software está protegido por derechos de autor y tiene un registro de marca en trámite. Si bien sirve para evaluar el peligro sísmico en el Golfo de México puede adaptarse a las condiciones de otras regiones del mundo, dice la líder del proyecto.

“Lo que se hacía era tomar una señal de cualquier parte del mundo y ajustarla a la localización del Golfo de México, que se precisaba en el servicio. Ahora, con la nueva herramienta generamos la señal a partir de registros de México y específicamente con la fuente que selecciona el usuario.

“La ventaja del uso de MaSha es que el servicio se vende por localización, por punto, y el software ya fue vendido a dos nuevos operadores para estudiar seis puntos geográficos. Con los mapas ampliamos mucho el área que se abarca, ya no se requiere subcontratar a una empresa para cada localización, sino que se puede vender el servicio en la localización que se precise. Se está haciendo la gestión para venderlo a Pemex, para aplicarlo en las campañas de estudios geotécnicos que se realizan cada año”, precisó la maestra Rossana Vai.

Además de la líder del proyecto forman parte del equipo científico del IMP el doctor Dante Marcel Campos Arias, los maestros en ingeniería Nelson Rommel Burbano Bolaños y Arturo Ávila Rosas, así como las ingenieras Rita Villalba López y Mercedes Vázquez García.

El Premio a la Innovación Tecnológica 2018 fue entregado el 18 de abril de 2018, en el marco del 30 Congreso Nacional de la ADIAT, efectuado en la Ciudad de México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Aprende sobre sustentabilidad energética con MiniMOOCs

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación indiscriminada de recursos naturales para poder satisfacer la...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...