19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial
Los cubesats son satélites pequeños con forma cúbica y se utilizan para cumplir diversas tareas de exploración en el espacio. Sin embargo, su tiempo de vida es corto al no ser capaces de corregir su recorrido en caso de alguna perturbación espacial.

A fin de mejorar el rendimiento de dichos dispositivos, el mexicano Rodrigo Córdova Alarcón, quien realiza su doctorado en el Kyushu Institute of Technology en Japón, trabaja en el desarrollo de un software que prolongará la vida de los cubesats al permitir maniobrarlos, orientarlos hacia un lugar en específico y corregir su órbita a través de sus sistemas de propulsión basados en pulsos de plasma.

El también maestro en ingeniería eléctrica por la UNAM explicó que el software encargado de manipular los cubesats está conformado por tres segmentos. El primero es de navegación e indica la ubicación del satélite gracias a parámetros orbitales enviados desde una estación en la Tierra.

De esta forma, el  cubesat se dirigirá a la dirección indicada para tomar fotografías del amanecer, atardecer, horizonte terrestre o de algún lugar en específico como una ciudad, fenómenos meteorológicos o auroras boreales, según sea la necesidad.

Cabe señalar que el dispositivo determinará su orientación a partir del uso de sensores de Sol y giroscopios, que miden la velocidad rotacional del satélite. Después utilizará el segundo segmento denominado cálculo del par de control que estima las fuerzas necesarias que debe usar el cubesat para ir a la dirección correcta y así equilibrar las perturbaciones espaciales.

El tercer segmento permitirá enviar datos de la fuerza de control a los actuadores, que son ruedas de inercia que funcionan a través de un motor para que el satélite gire hacia la dirección indicada. Como complemento se envían comandos de control a los propulsores de plasma para que éstos se accionen y se lleven a cabo maniobras orbitales. Dicho sistema representa una innovación en mini-satélites, ya que previamente no se había utilizado dicha tecnología en ellos.

Córdova Alarcón refirió que a fin de validar el software se realizan simulaciones del satélite real, es decir, se desarrollan plataformas experimentales en las que con base en la órbita planeada a recorrer se crea un modelo de ingeniería del satélite que incluye sus mismos sensores, procesadores y actuadores para recrear el vuelo orbital, calcular el momento para toma de imágenes y la dirección donde se realizarían maniobras.

Por otra parte, el especialista en desarrollo de sistemas de navegación y control de apuntamiento satelital indicó que el cubesat se desarrollará en Nanyang Technological University (NTU) en Singapur y posteriormente se evaluará para determinar si el hardware funciona bien y el software trabaja adecuadamente.

Finalmente, el ingeniero mexicano enfatizó en que de lograrse la corrección de órbita del satélite se expandirá el desarrollo de cubesats para futuras misiones en las que se recoja información de diversos astros del sistema solar.

Se planea que el mini-satélite se lance a mediados del 2018, por la agencia espacial japonesa JAXA, no obstante, aún falta definir el tipo de órbita y la altura que llevará. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...