28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y causantes de infecciones, lo que deriva en la implementación de rigurosos protocolos de higiene en nosocomios.

En la guía Prevención de las infecciones nosocomiales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que 99 por ciento de los microorganismos se encuentran en un ambiente donde hay suciedad visible, por lo que los procedimientos de limpieza en hospitales deben eliminarla.

Como medida preventiva, la OMS recomienda la integración de un equipo de control de infecciones a cargo del servicio de higiene del hospital, que entre sus responsabilidades tiene que “verificar la eficacia de los métodos de desinfección y esterilización y de los sistemas establecidos para mejorar la limpieza del hospital”.

Ante esta necesidad, investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en colaboración con especialistas de la empresa Industrias Bioquim, crearon un desinfectante hospitalario de amplio espectro, a partir de la síntesis con extractos de flor de jamaica.

Mediante la síntesis verde, los especialistas obtuvieron nanopartículas de cobre y plata que se sometieron a un proceso de microencapsulado, lo que dota al desinfectante de ventajas como ser un microbicida de amplio espectro y la liberación gradual, que extiende sus efectos hasta por 72 horas.

El artículo “Propiedades antimicrobianas y antioxidantes de jamaica”, publicado en 2017 en la revista Acta Agrícola y Pecuaria, publicación científica especializada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), evidencia el potencial de la flor de jamaica para la eliminación de microbios.

1-premiada1118.jpgEl documento refiere estudios en los que se han comparado extractos de jamaica en agua, acetato de etilo, metanol y acetona, contra desinfectantes de uso común en la industria y en hogares mexicanos, mismos que comprobaron una efectividad superior de la jamaica por casi el doble.

Desinfectante natural

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, José Ángel Zaizar Prado, director general de Industrias Bioquim, empresa asentada en el municipio de Mexicali y dedicada a la fabricación y venta de productos químicos, expuso que el desinfectante ofrece múltiples ventajas sobre productos similares ya disponibles en el mercado.

A diferencia del cloro, uno de los químicos más comúnmente utilizados como desinfectante, el producto desarrollado en el Instituto de Ingeniería no tiene afectaciones para quienes lo manipulan; no daña muebles, pinturas ni pisos en los que se aplica, y elimina la totalidad de los microorganismos nocivos.

“Estamos atacando algo natural con algo 100 por ciento natural”, subrayó el empresario y agregó que recientemente iniciaron el procedimiento para patentar el desinfectante y, posteriormente, comercializarlo en forma líquida o gel.

Química verde y microencapsulado

El desarrollo del desinfectante para hospitales conjugó herramientas de nanotecnología, el proceso de microencapsulado y la síntesis verde a partir de la flor de jamaica, con lo que los especialistas obtuvieron la innovación en sanitización.

El doctor Benjamín Valdez Salas, investigador del Instituto de Ingeniería de la UABC, relató que el primer paso fue sintetizar las nanopartículas de cobre y plata, para después microencapsularlas, proceso que dota al desinfectante de su cualidad de amplio espectro, ya que su liberación es controlada.

“Aprovechando los mismos productos de la jamaica, una vez obtenidas las microesferas se formularon en el desinfectante y fueron evaluadas in vitro en el laboratorio, con diferentes tipos de bacterias y hongos, y posteriormente en hospitales, dando los resultados esperados en cuanto al control de estos microorganismos”.

Respecto al proceso de microencapsulado, el doctor Valdez Salas apuntó que, aprovechando los flavonoides y otros compuestos naturales que resultan de la química verde, las partículas se someten a un procedimiento de encapsulado que potencia sus cualidades bactericidas.

“Las microcápsulas son para lograr la liberación prolongada del desinfectante, del bactericida. Es como una especie de pelota con varias capas; las capas se van disolviendo poco a poco, son de carácter natural y finalmente unas se biodegradan o poco a poco se van disolviendo y van liberando el componente nanoparticulado que ejerce el efecto bactericida”.

1-benjamin1118.jpgDoctor Benjamín Valdez Salas.Otra de las ventajas de las microcápsulas es que cuando se aplica el desinfectante, se minimiza la afectación a otros organismos vivos, por lo que se reduce la posibilidad de efectos secundarios en seres humanos.

IP + academia, mancuerna estratégica

La colaboración entre el Instituto de Ingeniería y la empresa Industrias Bioquim inició desde hace más de 10 años y ha sido incentivada con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El doctor Benjamín Valdez Salas narró que a lo largo de la colaboración han surgido diversos proyectos financiados por el PEI, incluyendo el desinfectante, lo que les ha dado mayor capacidad para el desarrollo de investigación e innovación en productos para sanitización.

“Uno de esos productos fueron formulaciones a partir de extractos naturales para poder eliminar garrapatas en animales o en los suelos, pensando más hacia el control de la rickettsia, un problema que le pega duro al estado”.

Desde hace tres años, el Instituto de Ingeniería e Industrias Bioquim iniciaron con el desarrollo del desinfectante que abrió el camino para experimentar con síntesis verde y crear un innovador producto que se espera este año se lance al mercado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...