26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y en educación

Estudiantes y académicos de robótica, tanto del Tecnológico Nacional de México en Celaya (TecNM en Celaya) como de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), conforman el equipo LYNXbots, cuyas creaciones han obtenido diversos reconocimientos a nivel internacional.

Uno de los recientes premios de LYNXbots a nivel mundial fue obtenido por Harlem, un robot humanoide autónomo que logró un salto de 22 centímetros, superando el récord anterior de ocho centímetros, en la competencia 22nd FIRA RoboWorld Cup & Congress 2017, en Taiwán, organizado por la Federación Internacional de la Asociación de Robot-Sports.

Sin embargo, el equipo también ha desarrollado tecnología para usos a nivel industrial y dedican parte de su tiempo a actividades de capacitación y educación, tanto a niños como a profesionales interesados en el tema.

LYNXbots se crea en 2009 con alumnos del TecNM en Celaya y de la UAQ, quienes en conjunto participaron en eventos a nivel nacional. “En 2012 empezamos a prepararnos para competir a nivel internacional con robots humanoides, y al siguiente año obtuvimos tres medallas (dos terceros lugares y un segundo lugar) en un concurso mundial”, explica la doctora Karla Camarillo, fundadora del equipo y quien fue presidente de la Asociación Mexicana de Robótica de 2011 a 2014.

Los resultados motivaron a más estudiantes a ser parte de LYNXbots, el cual creció y continuó concursando a nivel internacional, siempre destacando en los primeros lugares. No obstante, también ha obtenido reconocimientos por tesis y artículos científicos (papers) y por dos años consecutivos por contar con la mejor trayectoria por estudiante femenil en certámenes de reconocimiento mundial.

Por otra parte, desde 2009 LYNXbots ha impartido cursos de robótica para niños, así como a alumnos de secundaria y preparatoria. También ha participado con cátedras de Robótica en las convocatorias de Clubes de la Ciencia, Academia de los Niños, Ciencia en Movimiento, entre otros, proyectos apoyados por organismos como Conacyt y SICES, así como en cursos de verano para niños y profesores.

“Para ser parte de LYNXbots la invitación es abierta. Hay que inscribirse en enero al curso de reclutamiento que tiene una duración de dos semanas en la que los alumnos reciben capacitación sobre programación de robots, entrenamiento en CAD y sistemas electrónicos; cada especialidad pide un trabajo final que evalúa la capacidad técnica, pero también buscamos gente con actitud, pues eso es esencial para formar parte del grupo”, detalla la doctora Karla Camarillo, quien hace hincapié en que el proyecto es también encabezado por el doctor Gerardo Israel Pérez Soto, académico de la Facultad de Ingeniería de la UAQ.

A nivel industrial, LYNXbots han creado para la empresa GKN Driveline Celaya un sistema de seguridad basado en visión para un robot industrial. Con base en el desarrollo se implementó un programa especial de Educación Dual, que consiste en hacer una estancia en la compañía durante un año y medio a fin de adquirir experiencia profesional antes de egresar de ingeniería. Además, iniciarán sus labores para la creación de una spin-off de base tecnológica que estará en el edificio de InnovaTecNM.

Actualmente, LYNXbots es un equipo multidisciplinario y está conformado por 30 personas de diferentes niveles de estudios. Para el 2018 preparan un robot de 1.60 metros de altura para participar en otro certamen de nivel internacional. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...