9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de Tecnología de la Universidad de Quebec en Canadá, desarrolla una herramienta exergo-simbiótica que disminuye el impacto ambiental y optimiza el desempeño de parques industriales.

El egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que su proyecto de investigación busca que en México se adopte un indicador para respaldar la toma de decisiones en materia de protección ambiental, para ayudar a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Arango Miranda dijo que el proyecto también crearía un modelo territorial basado en sistemas de información geográfica para proponer una planificación de microconcentración.

“Buscamos generar un indicador ambiental que ayude a optimizar las eficiencias energéticas y paralelamente reducir el impacto ambiental que se traduzca en beneficios económicos y sociales”, indicó el becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El estudiante de doctorado en ingeniería ambiental agregó que la exergía es la parte sustantiva de una fuente de energía y es lo que hace posible la realización de un trabajo desde el punto de vista termodinámico.

1-parsi2418-1.pngLos sistemas que tienen procesos de transformación de materia, como un motor de combustión interna, llegan a alcanzar una eficiencia de hasta 70 por ciento, con herramientas exergéticas su eficiencia se puede incrementar de 10 a 15 por ciento.

La pertinencia de incorporar sistemas que hagan más eficientes los combustibles fósiles tiene el objetivo de reducir las emisiones en vías de empezar una transición hacia las energías limpias.

“Lo que pretendemos es aumentar la eficiencia de los procesos industriales para que las empresas puedan invertir en tecnologías más limpias, y en otros procesos de eficiencia para disminuir las emisiones”, explicó.

Simbiosis industrial

Las grandes empresas o industrias también son las que más consumen energía, pero también son en las que más hay oportunidad de ahorrar y hacer más eficientes sus procesos a través de los propios residuos que generan.

“La simbiosis industrial se refiere a la capacidad de generar productos de valor añadido a partir de los residuos o su aprovechamiento para integrarlos a la misma cadena productiva”, añadió Raúl Arango Miranda.

Las actividades industriales que más impactan el medio ambiente son la petroquímica básica, la química y la metalúrgica, que en total pueden representar más de la mitad de la contaminación generada por el sector, según publicó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Con la exergía se pueden hacer más eficientes los procesos energéticos en plantas de generación eléctrica, una cementera o hasta en edificios normales o centros comerciales”.

Los dos instrumentos que se generarán derivado del proyecto de investigación servirán para la toma de decisiones en grupos de profesionales alrededor de la ingeniería ambiental y la planeación energética.

“Dar a los expertos los indicadores para que desarrollen planes, estrategias y lineamientos es fundamental para perseguir los objetivos suscritos alrededor del medio ambiente por México y Canadá en el Acuerdo de París”, agregó Arango Miranda.

El candidato a doctor dijo que los análisis exergéticos y la ecología industrial son una forma de analizar el sector industrial en mercados emergentes como México.

1-parsi2418-2.pngAdemás, agregó que esto cada vez es más necesario debido a la actualización de Ley General de Cambio Climático, aprobada por el Senado de la República el pasado 28 de abril, en la que se faculta a la Semarnat la creación de instrumentos económicos como los mercados de carbono.

Los mercados de carbono sirven para fijar precio a los gases y compuestos de efecto invernadero como un instrumento contra el cambio climático en concordancia con lo que México suscribió en el Acuerdo de París.

Hasta el momento, se ha publicado un artículo científico de esta investigación y están en espera de aprobación otros dos artículos en revistas indexadas, tal y como es el requisito de titulación para los doctorados de investigación en la Universidad de Quebec.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos Bajo la premisa de que “no basta...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Crean app que optimiza uso de transporte público de Sinaloa

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enrútate, aplicación (app) móvil que busca facilitar el uso de transporte público en la capital sinaloense,...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

México es bronce en FIRST Global Challenge

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...