30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de Tecnología de la Universidad de Quebec en Canadá, desarrolla una herramienta exergo-simbiótica que disminuye el impacto ambiental y optimiza el desempeño de parques industriales.

El egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que su proyecto de investigación busca que en México se adopte un indicador para respaldar la toma de decisiones en materia de protección ambiental, para ayudar a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Arango Miranda dijo que el proyecto también crearía un modelo territorial basado en sistemas de información geográfica para proponer una planificación de microconcentración.

“Buscamos generar un indicador ambiental que ayude a optimizar las eficiencias energéticas y paralelamente reducir el impacto ambiental que se traduzca en beneficios económicos y sociales”, indicó el becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El estudiante de doctorado en ingeniería ambiental agregó que la exergía es la parte sustantiva de una fuente de energía y es lo que hace posible la realización de un trabajo desde el punto de vista termodinámico.

1-parsi2418-1.pngLos sistemas que tienen procesos de transformación de materia, como un motor de combustión interna, llegan a alcanzar una eficiencia de hasta 70 por ciento, con herramientas exergéticas su eficiencia se puede incrementar de 10 a 15 por ciento.

La pertinencia de incorporar sistemas que hagan más eficientes los combustibles fósiles tiene el objetivo de reducir las emisiones en vías de empezar una transición hacia las energías limpias.

“Lo que pretendemos es aumentar la eficiencia de los procesos industriales para que las empresas puedan invertir en tecnologías más limpias, y en otros procesos de eficiencia para disminuir las emisiones”, explicó.

Simbiosis industrial

Las grandes empresas o industrias también son las que más consumen energía, pero también son en las que más hay oportunidad de ahorrar y hacer más eficientes sus procesos a través de los propios residuos que generan.

“La simbiosis industrial se refiere a la capacidad de generar productos de valor añadido a partir de los residuos o su aprovechamiento para integrarlos a la misma cadena productiva”, añadió Raúl Arango Miranda.

Las actividades industriales que más impactan el medio ambiente son la petroquímica básica, la química y la metalúrgica, que en total pueden representar más de la mitad de la contaminación generada por el sector, según publicó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Con la exergía se pueden hacer más eficientes los procesos energéticos en plantas de generación eléctrica, una cementera o hasta en edificios normales o centros comerciales”.

Los dos instrumentos que se generarán derivado del proyecto de investigación servirán para la toma de decisiones en grupos de profesionales alrededor de la ingeniería ambiental y la planeación energética.

“Dar a los expertos los indicadores para que desarrollen planes, estrategias y lineamientos es fundamental para perseguir los objetivos suscritos alrededor del medio ambiente por México y Canadá en el Acuerdo de París”, agregó Arango Miranda.

El candidato a doctor dijo que los análisis exergéticos y la ecología industrial son una forma de analizar el sector industrial en mercados emergentes como México.

1-parsi2418-2.pngAdemás, agregó que esto cada vez es más necesario debido a la actualización de Ley General de Cambio Climático, aprobada por el Senado de la República el pasado 28 de abril, en la que se faculta a la Semarnat la creación de instrumentos económicos como los mercados de carbono.

Los mercados de carbono sirven para fijar precio a los gases y compuestos de efecto invernadero como un instrumento contra el cambio climático en concordancia con lo que México suscribió en el Acuerdo de París.

Hasta el momento, se ha publicado un artículo científico de esta investigación y están en espera de aprobación otros dos artículos en revistas indexadas, tal y como es el requisito de titulación para los doctorados de investigación en la Universidad de Quebec.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...