6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción

A solicitud expresa de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Guanajuato de buscar una opción que pudiera reemplazar la madera empleada en algunas de sus actividades, investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) crearon en 2009 un material que superó las expectativas a un costo muy atractivo.

El producto es un compuesto a base de aserrín, tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) y polietileno de alta densidad (PEAD), compuestos que se someten a un proceso termomecánico. El resultado fue un material ligero debido a su baja densidad molecular, muy resistente a la compresión y que puede ser extruido e inyectado como cualquier plástico.

El material fue denominado “madera líquida” e inició trámites de patente ante posibles vías de comercialización. Así lo explica el doctor Sergio Alonso Romero, conductor del proyecto y quien detalla que el material es un fluido que es moldeable, de manera que se le puede dar la forma que se quiera, en primera instancia para cimbra, polines y tablones para la industria de la construcción.

“En 2009 el PET era muy barato y tras estudios financieros la madera líquida era un producto muy atractivo para posibles inversionistas. Sin embargo, de un año para el siguiente el precio del material se incrementó, lo que hizo el proyecto inviable”, especifica el doctor en ingeniería química por la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal.

Fue así como el proyecto dio un giro y volvió a ser atractivo para la industria de la construcción, pues se puede aplicar en exteriores e interiores de edificaciones con fines decorativos. La ahora llamada “piedra líquida” mantiene características de un plástico, como las propiedades térmicas, además de que tardará en degradarse, no se despegará de la pared ni envejecerá.

“Ahora la madera líquida puede usarse como ´fachaletas´. Igualmente como fluido puede inyectarse a un molde específico y se deja solidificar para lo que se requiera. La diferencia es que resulta fácil de producir, pues explotar piedra natural implica el empleo de recursos que lo hacen muy costoso”.

El investigador mexicano es aún más específico con el giro que dio el proyecto, y detalla que el costo de un polín de madera es de 70 pesos y el hecho con madera líquida es de 120. Mientras que el metro cuadrado de la piedra líquida oscila entre 350 y 400 pesos, mientras que esa dimensión de la piedra natural más barata supera los 500 pesos.

A través de los nodos binacionales México- EU de innovación en materiales avanzados el proyecto se retomó en 2017 en colaboración con Cidetec.

“Ahora estamos en el proceso de incubación de una empresa de base tecnológica para que un emprendedor empiece el negocio, al que se transferirá la tecnología. Como institución no podemos hacerlo así, necesitamos este tipo de figura jurídica”, manifiesta el doctor Alonso Romero.

Finalmente, el especialista aclara que el concepto del aprovechamiento de polipropileno y polietileno con aserrín se emplea hace varios años en el mundo, pero la formulación con PET en un proceso termo-mecánico hace la diferencia con lo que existe en el mercado. “Proponemos una alternativa contra la deforestación y el uso convencional de la madera”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...