28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de diálisis, apósitos para la curación de heridas, suturas quirúrgicas, implantes dentales y vasculares, catéteres, entre otras, son las aplicaciones de los biomateriales poliméricos en el sector médico.

Morfología de mat de fibras poliméricas

Los biomateriales poliméricos actualmente representan una alternativa para la fabricación de insumos médicos y tratamientos de diversos padecimientos óseos.

En el marco de las actividades de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), Desastres naturales: Terremotos y huracanes en Coahuila, el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) presentó la conferencia Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas, referente a un proyecto de investigación dirigido por los doctores Graciela Elizabeth Morales Balado, investigadora del Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA; Jesús Heriberto Rodríguez Tobías, egresado del doctorado en tecnología en polímeros de la institución, y con la asesoría de la doctora Karen Lozano, de la Universidad de Texas Rio Grande Valley (UTRGV).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Victoria María Padilla Gainza, colaboradora del proyecto y estudiante de doctorado en tecnología en polímeros del CIQA, explica la importancia de los biomateriales poliméricos, su uso en el sector médico en la actualidad y la investigación que desarrollan al respecto en el CIQA.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un biomaterial?

300-Maestra-Victoria-María-Padilla-Gainza-(4).jpgVictoria María Padilla Gainza (VMPG): Un biomaterial es un material sintético o natural usado en un dispositivo médico que tiene el propósito de interactuar con un sistema biológico.

AIC: ¿Qué particularidad tiene un biomaterial polimérico?

VMPG: Cuando hablamos de biomaterial polimérico es que el material está hecho con base en una macromolécula, que está compuesta por unidades repetitivas y es llamada polímero. Es la clase más grande de biomateriales y se pueden usar en aplicaciones relacionadas con tejidos duros o blandos y como agentes de liberación de fármacos.

Pueden ser derivados de fuentes naturales o sintéticas; entre los naturales tenemos la celulosa, alginato de sodio, caucho natural, colágeno, heparina, por nombrar algunos; con relación a los sintéticos, existe una gran variedad, por ejemplo, la silicona, polipropileno, polietileno, polimetilmetacrilato (PMMA), poliácido láctico, polietilenglicol, entre otros.

AIC: ¿Por qué es importante investigar este tema?

VMPG: Es importante porque mundialmente hay una gran variedad de enfermedades degenerativas (diabetes, osteoporosis, osteoartritis, entre otras) que necesitan alternativas médicas para ser atendidas. Además, los materiales poliméricos ofrecen una excelente opción para generar dispositivos con las características adecuadas para aplicaciones en el área médica.

AIC: ¿En qué aplicaciones médicas se utilizan los biomateriales poliméricos?

VMPG: En el caso de las fuentes naturales, como la celulosa, se utiliza en las membranas para purificación de sangre en los procesos de diálisis; el alginato de sodio es un polisacárido derivado de algas marinas, y se ha encontrado su uso en apósitos para la curación de heridas.

El caucho natural proviene de la savia de algunas especies de árboles y es muy utilizado en la industria del neumático y llantas aislantes, es muy conocido por sus grandes propiedades elásticas y de resistencia a sustancias alcalinas y básicas. En el área biomédica, es ampliamente usado en la fabricación de guantes quirúrgicos.

Hay otros biomateriales derivados de fuentes animales, como el colágeno que es la proteína más abundante del cuerpo humano, ya que se encuentra mayormente en piel, hueso y tejido muscular. Es usado para mejorar la flexibilidad de la piel y en implantes dentales. Está la heparina también, que es una sustancia anticoagulante que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, especialmente en el hígado, pulmón y músculos, y es usada para la fabricación de tubos de recolección de sangre.

En cuanto a las fuentes de polímeros sintéticos, la silicona tiene grandes propiedades de flexibilidad y resistencia, se usa en uniones de dedos, en válvulas cardiacas, en implantes para senos; también para la reconstrucción de barbilla, nariz, oreja, y para la fabricación de catéteres y tubos de drenaje. El polimetilmetacrilato es otro polímero sintético, y es usado para fabricar lentes intraoculares, lentes de contacto duro.

Morfología-de-mat-de-fibras-poliméricas2.jpgMorfología de mat de fibras poliméricas.De la misma familia de los metacrilatos, se encuentra el poli(2-hidroxietilmetacrilato) (PHEMA), especialmente usado en lentes de contacto suaves. El teflón es usado en la fabricación de filtros y catéteres,  y en su forma con microporos en prótesis vasculares. El nylon, polietileno y poliácido láctico son ampliamente usados en suturas quirúrgicas. El tereftalato de polietileno, conocido como PET por sus siglas en inglés, en su forma de tela tejida es empleado en implantes vasculares, fijación de implantes, reparación de hernias y reconstrucción de ligamentos.

AIC: ¿Qué proyecto desarrollan actualmente sobre el tema en el doctorado?

VMPG: Estamos desarrollando materiales a base de fibras poliméricas que tengan propiedades antibacterianas y bioactivas, a través de una técnica de hilado por centrifugación, y evaluar su potencial uso como andamio para la regeneración de tejido óseo.

Como agente antibacteriano se está usando el óxido de zinc, debido a que tiene propiedades antibacterianas comprobadas en diferentes cepas, además es un material económico para producir y tiene muy fácil control de la morfología. Otra característica importante es que posee cierta toxicidad selectiva para bacterias con efecto reducido en células humanas.

Como agente bioactivo se está usando la hidroxiapatita, que es uno de los principales componentes del hueso, y tiene influencia sobre varios procesos biológicos que ayudan a la regeneración del tejido óseo.

Los polímeros que se están usando son biopoliésteres, que son biodegradables y que han mostrado evidencias de biocompatibilidad en varios tejidos y células.

Por último, la técnica de hilado por centrifugación (Forcespinning®) que se está usando tiene ventajas significativas sobre otras técnicas empleadas para la producción de fibras. Entre las ventajas más significativas, se encuentra su velocidad de producción, lo que permite la obtención de materiales de dimensiones considerables en tan solo unos minutos.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

VMPG: Hemos obtenido muy buenos resultados antibacterianos, trabajamos con dos tipos de polímeros, uno es el polihidroxibutirato (PHB) y el otro es el poliácido láctico (PLA). Con el polihidroxibutirato tuvimos muy buenos resultados antibacterianos con baja concentración de óxido de zinc; con concentraciones de uno por ciento tenemos casi un 100 por ciento de inhibición al crecimiento de bacterias de interés clínico como el Staphylococcus aureus (S. aureus) y Escherichia coli (E. coli).

E.coli-colony-growth.gifE.coli cortesía de Wikipedia.En el caso del PLA, tuvimos que aumentar un poco la concentración de óxido de zinc para lograr una inhibición por encima de 97 por ciento, pero sí hemos obtenido condiciones que permiten que los materiales tengan actividad antimicrobiana.

En cuanto a la biocompatibilidad de los materiales, cuando hablamos de viabilidad celular nos referimos al metabolismo de las células; por ejemplo, si tenemos un porcentaje alto de viabilidad, quiere decir que las células están sanas. En detalle eso es lo que se mide, se pone a interactuar el material con células en un medio biológico y se hacen medidas de absorbancia, utilizando un indicador de la actividad metabólica, y eso se representa por medio de un porcentaje conocido como viabilidad celular. Mientras más alta sea esa viabilidad celular, decimos que las células están sanas, es decir, que el material no alteró de manera significativa el desarrollo de las células.

Con relación a las pruebas de viabilidad celular, el PLA promovió una mejor respuesta celular que el PHB, con valores por encima de 60 por ciento. Lo que refleja un resultado prometedor para este tipo de aplicaciones.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

VMPG: En este caso, estos resultados los hemos desarrollado con el uso de las nanopartículas de manera separada. Por ejemplo, el caso de la actividad antimicrobiana lo hicimos solo con nanopartículas de óxido de zinc, los estudios biológicos los hicimos con la hidroxiapatita, pero en esta tercera fase estamos haciendo los estudios con el material ternario que es la combinación del polímero con las dos nanopartículas. Entonces esto es lo que estamos desarrollando en esta etapa y vamos a ver qué pasa combinando las dos nanopartículas bajo las condiciones que nos dieron mejores resultados, haciendo las evaluaciones de manera separada, queremos ver qué sucede, si siguen teniendo buenas propiedades antibacterianas y bioactivas.

El desarrollo de un dispositivo médico lleva varias etapas de experimentación. En la propuesta del proyecto de tesis, pensando de manera optimista, se planteó la posibilidad de realizar pruebas in vivo del material diseñado. Sin embargo, las etapas de experimentación previas a la realización de las pruebas in vivo llevan mucho tiempo y el tiempo se va muy rápido. En el tiempo que queda del doctorado, que es un año, no podremos llevar el estudio hasta ese nivel, pero sí vamos a poder tener los resultados in vitro que muy bien podrían ser un comienzo de nuevas investigaciones para después llevar el dispositivo a un nivel más avanzado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...