26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora

César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña como profesor del Instituto Politécnico Nacional, logró que su auto modelo 2002, que funcionaba con gasolina, pudiera marchar a partir de energía eléctrica obtenida de cualquier contacto de toma de corriente de 110 volts. El automóvil es utilizado por el académico para transportarse a una distancia de 25 kilómetros todos los días.

Para lograrlo, primeramente se tuvo que conocer el peso del vehículo para saber qué motor emplear, además de las distancias pensadas a recorrer para colocar ciertas baterías y cargador, así como para contemplar todos los sistemas auxiliares que harían funcionar el auto.

Una vez conocida dicha información, se procedió a “desmontar” el vehículo; se retiró el motor de gasolina y los componentes relacionados al mismo, como radiador, alternador, tubo de escape, silenciador, tanque de combustible, convertidor catalítico, además de conexiones eléctricas y computadora.

Posteriormente se sustituyeron las partes y se equipó el automóvil con un ocho baterías de litio de última generación que tienen un peso de 100 kilogramos, su cargador de 1500 watts con una entrada universal, así como un convertidor DC de 120 volts para generar 12 volts de energía. Además de un motor y controlador HPEV, un sistema de administración electrónica y un monitor LCD, entre otros accesorios.

El profesor de la ESIQUIE IPN explicó los resultados al concluir la conversión: “El automóvil puede manejarse como semiautomático, ya que puede arrancar en primera o segunda velocidad. Asimismo, en él se pueden transportar hasta cinco personas y no se disminuye el desempeño”, detalló.

Cabe señalar que la recarga de sus baterías se completa en tres o cuatro horas, según el porcentaje de las pilas y se puede llevar a cabo en cualquier contacto de toma de corriente de 110 volts o en las tomas autorizadas dentro de centros comerciales. Sin embargo, el automóvil también aprovecha la inercia generada durante la marcha para generar energía de carga a la batería mediante un freno regenerativo.

El docente añadió que el precio de la conversión ronda los 180 mil pesos; sin embargo es inferior al compararse con la adquisición de un auto eléctrico nuevo que cuesta entre tres o cuatro veces más: “Es una buena inversión porque las baterías que se utilizan tienen una vida útil aproximada de 1500 recargas al 60 por ciento, pero si se utiliza al 80 por ciento, se prolonga la durabilidad a 3 mil 500 ciclos de carga, lo cual equivale a diez años de vida útil”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...