1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

FUENTE: AGENCIA ID

Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas
A fin de crear un sustituto eco amigable del plástico derivado del petróleo y minimizar la contaminación producida durante su proceso de degradación, estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON) Campus Caborca, desarrollaron un bioplástico a base de almidón de plátano tabasco y propóleos, de fácil elaboración y con distintas aplicaciones ecológicas como la creación de bolsas con propiedades antibacterianas y composta.

El proyecto desarrollado por las estudiantes de Químico Biólogo Clínico de la UNISON consiste primeramente en la sustracción del endocarpio, que es una capa de la cáscara del plátano. Posteriormente, las tiras obtenidas son sumergidas en dos soluciones antioxidantes, una de propóleo y otra hecha de ácido cítrico.

La mezcla es sometida a un secado, procesándose en varias máquinas, entre ellas el liofilizador, que deshidrata el compuesto a través de un proceso que implica la transformación de la sustancia de estado congelado a vapor. Lo obtenido se mezcla con otros productos naturales para formar una pasta, que al colocarla en moldes y dejarla secar al aire libre se obtiene el bioplástico.

El equipo científico universitario mencionó que las cualidades del material dependerán del tipo de antioxidante agregado, es decir, en caso de mezclarse con propóleos, obtenidos de la región del norte del país, el biopolímero adquiere características duraderas, resistentes e ideales para guardar alimentos de forma segura, puesto que no desprende olores, y a su vez evita la proliferación de hongos y bacterias dado a su naturaleza.

Al realizar la mezcla con ácidos cítricos, el biomaterial deriva en un producto más delgado que el obtenido con propóleo, con un tiempo de vida más corto y con capacidad de ser utilizado para la fabricación de bolsas de supermercado.

Asimismo, las estudiantes mencionaron que después de experimentar se constató que el producto también puede utilizarse para crear composta o abono para plantas, ya que tiene una vida media de 90 días y es cien por ciento natural.

A pesar de que estos biopolímeros pueden ser obtenidos a partir de cualquier alimento que contenga almidón, las estudiantes indicaron que ellas buscaron un fruto que fuera rico en este polisacárido y que además fuera un desecho común en los hogares y así surgió la idea del plátano.

Cabe señalar que las estudiantes de la UNISON mencionaron que en caso de comercializar el producto crearán bolsas de bioplástico para aprovechar sus propiedades antibacterianas y de abono al momento de ser desechadas.

Además, explicaron que el costo de producción de este material es bajo, ya que los elementos que lo componen son accesibles.

A su vez, las estudiantes subrayaron que los trabajos en el material comenzaron en marzo de 2016 debido a la realización de un certamen de expo ciencias e ingenieria llevado a cabo en la UNISON Caborca el 17 del mismo mes, en cual obtuvieron el segundo lugar en la categoria de creatividad.

Las científicas sonorenses enfatizaron en que se busca crear conciencia en la población, ya que a partir de una materia prima simple y de fácil acceso se pueden crear diferentes cosas y aportar en la sustitución de los productos contaminantes derivados del petróleo.

El equipo que trabajó en el desarrollo está conformado por Giovanna Sandoval Larios, Kathya Jocelinne Rivera Valencia, Guadalupe Adilene Baker López, y el asesoramiento fue a cargo del Químico Fármaco Biólogo Ramón Efraín Lugo Sepúlveda Profesor de Química orgánica en la UNISON. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Desarrollan sistema de refrigeración solar

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de...

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial