28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

FUENTE: AGENCIA ID

Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas
A fin de crear un sustituto eco amigable del plástico derivado del petróleo y minimizar la contaminación producida durante su proceso de degradación, estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON) Campus Caborca, desarrollaron un bioplástico a base de almidón de plátano tabasco y propóleos, de fácil elaboración y con distintas aplicaciones ecológicas como la creación de bolsas con propiedades antibacterianas y composta.

El proyecto desarrollado por las estudiantes de Químico Biólogo Clínico de la UNISON consiste primeramente en la sustracción del endocarpio, que es una capa de la cáscara del plátano. Posteriormente, las tiras obtenidas son sumergidas en dos soluciones antioxidantes, una de propóleo y otra hecha de ácido cítrico.

La mezcla es sometida a un secado, procesándose en varias máquinas, entre ellas el liofilizador, que deshidrata el compuesto a través de un proceso que implica la transformación de la sustancia de estado congelado a vapor. Lo obtenido se mezcla con otros productos naturales para formar una pasta, que al colocarla en moldes y dejarla secar al aire libre se obtiene el bioplástico.

El equipo científico universitario mencionó que las cualidades del material dependerán del tipo de antioxidante agregado, es decir, en caso de mezclarse con propóleos, obtenidos de la región del norte del país, el biopolímero adquiere características duraderas, resistentes e ideales para guardar alimentos de forma segura, puesto que no desprende olores, y a su vez evita la proliferación de hongos y bacterias dado a su naturaleza.

Al realizar la mezcla con ácidos cítricos, el biomaterial deriva en un producto más delgado que el obtenido con propóleo, con un tiempo de vida más corto y con capacidad de ser utilizado para la fabricación de bolsas de supermercado.

Asimismo, las estudiantes mencionaron que después de experimentar se constató que el producto también puede utilizarse para crear composta o abono para plantas, ya que tiene una vida media de 90 días y es cien por ciento natural.

A pesar de que estos biopolímeros pueden ser obtenidos a partir de cualquier alimento que contenga almidón, las estudiantes indicaron que ellas buscaron un fruto que fuera rico en este polisacárido y que además fuera un desecho común en los hogares y así surgió la idea del plátano.

Cabe señalar que las estudiantes de la UNISON mencionaron que en caso de comercializar el producto crearán bolsas de bioplástico para aprovechar sus propiedades antibacterianas y de abono al momento de ser desechadas.

Además, explicaron que el costo de producción de este material es bajo, ya que los elementos que lo componen son accesibles.

A su vez, las estudiantes subrayaron que los trabajos en el material comenzaron en marzo de 2016 debido a la realización de un certamen de expo ciencias e ingenieria llevado a cabo en la UNISON Caborca el 17 del mismo mes, en cual obtuvieron el segundo lugar en la categoria de creatividad.

Las científicas sonorenses enfatizaron en que se busca crear conciencia en la población, ya que a partir de una materia prima simple y de fácil acceso se pueden crear diferentes cosas y aportar en la sustitución de los productos contaminantes derivados del petróleo.

El equipo que trabajó en el desarrollo está conformado por Giovanna Sandoval Larios, Kathya Jocelinne Rivera Valencia, Guadalupe Adilene Baker López, y el asesoramiento fue a cargo del Químico Fármaco Biólogo Ramón Efraín Lugo Sepúlveda Profesor de Química orgánica en la UNISON. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...