25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos

Investigadores mexicanos desarrollaron un software que puede predecir hasta con 84 por ciento de certeza el efecto funcional de variantes genéticas para diversas enfermedades neurológicas e infecciosas y de este modo mejorar o adelantar su tratamiento en padecimientos como VIH, hiperlipidemias, cáncer, diabetes y Alzheimer.
El logro fue hecho por especialistas del Laboratorio Nacional de Medicina Personalizada (Lamper, Conacyt) en la Unidad Guadalajara del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

El líder de Lamper es el doctor Ernesto Prado Montes de Oca, quien en entrevista explica que el software, denominado SNPClinic, tiene la más alta especificidad mundial en cuanto a predicción de variantes funcionales en regiones regulatorias de los genes humanos.

“Lo hemos aplicado para medicina preventiva y también para diseñar nuevos paneles de fármacogenómica, nutrigenómica, descubrir nuevos blancos terapéuticos y la información que arroja ayuda a diseñar ensayos pre-clínicos y clínicos de manera más racional y eficiente.

“A través de Lamper daremos servicio a industria y centros de investigación descubriendo polimorfismos funcionales para el diseño de paneles fármaco-genómicos, en genotipificación de estos ensayos y de medicina preventiva para empresas o profesionales que se dedican a la investigación”, refiere el doctor en genética humana por el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, del IMSS y la Universidad de Guadalajara.

El software integra datos de entrada de diferentes niveles de regulación génica humana. Hasta el momento ha sido probado en tuberculosis, VIH/SIDA, psoriasis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, Fabry, entre otros padecimientos. El SNPClinic por su flexibilidad puede hacer predicciones de cualquier enfermedad y cualquier grupo étnico. Además se pueden seleccionar las líneas celulares involucradas en ellas.

“Tenemos proyectado en 2019 ofrecer servicios directos al consumidor para aquellas personas que deseen conocer, por ejemplo, su susceptibilidad genética a diabetes, Alzheimer o cáncer y que no necesiten de un médico, empresa o una clínica para acceder a esta información. Lo que se pretende es que la ciudadanía pueda prevenir o al menos retardar la aparición de estas enfermedades.

“Estamos diseñando un panel para diabetes mellitus tipo 2 dirigido a población mexicana que será mixto porque atenderá medicina preventiva, farmacogenómica y nutrigenómica. Queremos que sea un tamiz neonatal y sea adoptado a mediano plazo por el sector salud con el objetivo de que la incidencia sea menor en la próxima generación”, puntualiza el doctor Prado Montes de Oca.

Agrega que la intención es predecir las enfermedades y prevenirlas y si llegaran a presentarse, informar al médico tratante sobre los medicamentos y la dosis de acuerdo a los lineamientos del Consorcio de Implementación de Farmacogenética Clínica para evitar efectos secundarios y mejorar la calidad de vida.

Hasta ahora Lamper ha hecho colaboraciones con el Centro de Inflamación de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y con el centro de trasplantes Medstar de la Universidad de Georgetown, en EU, entre otras instituciones. Se trabaja también en planes de negocios con empresas innovadoras de Alemania y Suiza principalmente.

“Hemos estudiado a fondo la regulación génica humana y la hemos puesto en una fórmula (algoritmos) que está en el software SNPClinic el cual es semi-automatizado. Esto que nos permite ahorrar más del 99 por ciento del tiempo y de recursos financieros acelerando así el proceso de investigación y desarrollo.”, especifica el doctor en genética humana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...