26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), generó innovaciones en el proceso de producción de esta especie.

Entre las ventajas de las modificaciones al proceso de producción convencional —aplicadas a nivel comercial—, está la disminución de costos por captación y manejo del agua, así como la reducción del espacio de cultivo y el aumento en la calidad de la alimentación de los organismos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Enrique Valenzuela Espinoza, investigador del IIO y responsable de los experimentos, apuntó que actualmente cuentan con una población conformada por 30 mil ejemplares de abulón con tallas que van de los 4.8 a los ocho milímetros.

Junto con el doctor Valenzuela Espinoza colaboran los maestros Marco Aurelio González Gómez y Rosario Jara Montañez, así como Jazmine Gutiérrez Castañeda, estudiante de la licenciatura de biotecnología en acuacultura que se imparte en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

Destacó que análisis efectuados por el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC), les han indicado que los ejemplares cultivados con el nuevo procedimiento son inocuos y seguros de ser destinados para repoblamiento.

Principales innovaciones

Una de las diferencias más significativas entre el procedimiento tradicional y el propuesto por el IIO, es que en el primero se generan flujos de agua en sistemas dinámicos de cultivo, mientras que en el nuevo, el agua se encuentra estática y es intercambiada cada 24 horas.

“En el procedimiento tradicional está entrando agua del mar, agua cruda, y nosotros ya controlamos el sistema de captación de agua mediante procesos de filtración y tratamiento de luz ultravioleta”, refirió Valenzuela Espinoza.

Tinas para cultivo de abulon2416Explicó que la implementación de sistemas dinámicos de cultivo requiere el suministro de agua por bombeo y, en consecuencia, la utilización de energía eléctrica, costos asociados a los esquemas de producción que se ven disminuidos con el uso de agua estática.

Respecto a la alimentación, precisó que actualmente las empresas captan diatomeas silvestres de los flujos de agua de mar para nutrir al abulón, mientras que con el nuevo sistema el alimento es cultivado de forma independiente y en pequeños volúmenes.

“Ese alimento se suministra en una ración peso-específica del organismo: tomamos muestras del número de organismos, se determina el peso húmedo y peso seco y con base en su tamaño y peso suministramos solamente el alimento necesario para su buen desarrollo; en las empresas no se hace eso, si el organismo tiene alimento es el que va a captar del flujo natural del agua o del que le puedan complementar a través del cultivo”, detalló el investigador.

Resaltó que para la implementación del nuevo procedimiento no se requiere tecnología sofisticada y ya está disponible para las empresas que estén interesadas en aplicarlo.

Repoblamiento del abulón

En torno al programa de repoblamiento del abulón rojo en costas bajacalifornianas, Valenzuela Espinoza informó que se han sostenido reuniones con la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepescabc) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para definir lugares con mayor potencial para iniciar el repoblamiento.

“Ahorita no podemos asegurar que será un éxito el repoblamiento pero es una manera de contribuir al ambiente, liberando esos organismos, su probabilidad tal vez no es la misma de supervivencia que en el cultivo pero siendo positivos, posiblemente tenga la misma probabilidad que los organismos que ya están en el ambiente natural”, abundó.

Estimó que si sobrevive el uno por ciento de los 30 mil ejemplares con que cuentan ahora, su reproducción con los organismos que se encuentran en el ambiente natural contribuirá con el incremento de las poblaciones silvestres de abulón rojo.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Nueva clase de fármaco aparte de regular glucosa del paciente diabético posibilita otros beneficios

3 julio, 2016

3 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La cápsula además disminuye triglicéridos, eleva colesterol bueno y regula la presión arterial, pero debe tener seguimiento...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...