24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México es incierto en seguridad cibernética: experta

FUENTE: AGENCIA ID

El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población ha sido víctima de al menos un hackeo
En abril de 2016 se hizo público que una copia del padrón electoral de México apareció en el sitio web estadunidense de Amazon, con los nombres y domicilios de 87.4 millones de ciudadanos. El partido Movimiento Ciudadano reconoció que lo descubierto era una copia de su base de datos, pero que había sufrido un “asalto cibernético” o “hackeo”, lo cual fue desmentido por autoridades en la materia y se evidenció que la información era de libre acceso y descarga, y que no contaba con protección bajo contraseña.

La ciberseguridad ha cobrado gran importancia en nuestros días, no sólo por la información que almacenan las empresas, sino también por los datos personales. Sin embargo, es un tema que algunos dan todavía poco valor en México, entre ellos empresarios, entidades normativas y el público en general.

“Avanzamos mucho en el uso de tecnología y nos estamos quedando atrás en el tema de protección —puntualiza Miriam Padilla Espinoza, profesional certificado en protección de datos personales—. Es necesario hacer conscientes a quienes toman decisiones a nivel empresarial, a legisladores y a los alumnos en las escuelas sobre los riesgos que existen y que pueden atentar contra la seguridad incluso a nivel nacional”.

Refiere que existen legislaciones en protección en la seguridad de la información, en datos personales. A nivel nacional hay comités responsables de la normatividad y certificación que buscan elevar los estándares al respecto, los cuales reúnen a académicos destacados, empresarios y usuarios de las nuevas tecnologías.

Si bien las normas instrumentan sus bases de las establecidas en otros países, los comités retroalimentan con su experiencia para su enriquecimiento a quienes las realizan. Cuando la Norma está lista se invita a ser consultada por el público en general para que pueda emitir comentarios.

“La gente no se acerca a realizar comentarios, pero una vez publicada sí se hacen evidentes las fallas. Por otra parte, hay tesis universitarias que aluden al tema, a la mejora de las normativas, pero lamentablemente se quedan en eso y no trascienden.

“Crecen las tecnologías y crecen las amenazas. La tendencia es que usemos más datos personales que incluso requieran más información para que se puedan ofrecer productos y servicios configurados a tus necesidades, y eso implica a nivel de generar nuevos datos que no están siendo protegidos de manera adecuada”, determina la especialista en certificación de datos personales.

A nivel académico, algunos planes de estudio se adecúan al avance de las tecnologías, e incluso de criptografía cuántica, a fin de preparar más ingenieros especializados en seguridad. Sin embargo, hace falta mayor difusión para lograr un mejor cumplimiento de las leyes de acuerdo a las condiciones actuales del país.

¿Y el internet de las cosas?

Los avances tecnológicos impactan en nuestra calidad de vida pero dejamos de lado el cómo vamos a proteger esas nuevas tecnologías y los datos que utilizamos. Las innovadoras aplicaciones se han adaptado a la necesidad de movilidad de las personas, de manera que ya no sólo se encuentran en sus teléfonos celulares, también se instalan en televisiones, relojes, electrodomésticos y otros dispositivos que se conectan e interactúan en Internet. Esto significa nuevos retos en cuanto a seguridad, detalla la maestra Padilla Espinoza.

Por ello, los desarrollares requieren establecer y adoptar metodologías para el diseño seguro de aplicaciones. Ejemplo de ello es el incremento del comercio electrónico y la aparición de medios de pago mediante teléfonos móviles.

Padilla Espinosa incide en que los usuarios deben tener mayor conciencia sobre la información que proporcionan, así como en implementar medidas de seguridad para protegerse. “Es muy importante estar informado al respecto, esa puede ser la diferencia con estar protegido o no”.

El mercado laboral de la ciberseguridad es grande y crecerá en los próximos años, por ello hay que generar más profesionales en protección de datos. Es así que los nuevos especialistas deben tener muy buenas bases técnicas y de legislación, y certificarse al respecto.

De acuerdo a Symantec, en 2015 fueron víctimas de la ciberdelincuencia 594 millones de personas en el mundo; en México, 54.9 millones ha sido víctimas de al menos un crimen cibernético, de los cuales, el 58 por ciento sufrieron suplantación y robo de identidad, 17 por ciento fueron defraudados y el 15 por ciento vivieron algún hackeo.

Esto convierte a México en el tercer lugar mundial en crímenes cibernéticos, después de China y Sudáfrica. De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, en los últimos cinco años, el 53 por ciento de los ataques fueron contra dependencias gubernamentales, 26 por ciento contra recintos académicos y 21 por ciento contra el sector privado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...