2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

Por Dalia Patiño González

Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco de López, ubicada a 45 minutos del municipio de Tehuacán, Puebla, fue seleccionado para participar en el Seminario Internacional de Ciencias Juveniles en Estocolmo (Stockholm International Youth Science Seminar), así como en la ceremonia de entrega de premios Nobel, a celebrarse del 4 al 11 de diciembre de este año.

La acreditación que Yair Rodríguez obtuvo para estos eventos es resultado de su participación en el proyecto ExpoCiencias Nacional 2016, concurso en que resultó ganador con una propuesta para el rescate de las especies de cactus que se encuentran en peligro de extinción en su región, como la biznaga o los llamados “asientos de suegra” (Echinocactus platyacanthus).

“Participé en ExpoCiencias Nacional que se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en 2016. Competí contra 483 proyectos previamente seleccionados y resulté ganador. Eso me dio la oportunidad para asistir al Seminario Internacional de Ciencias Juveniles en Estocolmo, a realizarse en la Semana Nobel, lo que significa que también estaré presente en la entrega de los premios Nobel”, relata Yair Rodríguez para la Agencia Informativa Conacyt.

El proyecto de semilleros para rescate de las cactáceas también le dio un pase para exponer su trabajo en el Instituto Karolinska, institución universitaria situada en Solna, cerca de Estocolmo, Suecia. Ahí expondrán 25 jóvenes investigadores de diferentes partes del mundo.

Extinción de cactáceas

La idea de crear un proyecto que evite que algunas especies de biznaga desaparezcan tiene su origen hace más de 10 años, cuando Yair Rodríguez solía caminar de la mano de su abuelo en los cerros custodios que rodean su pueblo. El paisaje se componía de diversas cactáceas, especies endémicas que crecían en el árido clima; sin embargo, en los últimos ocho años el saqueo es evidente.

1 biodiversidad1502Fuente: Semarnat.“En la comunidad en la que yo vivo, a la edad de seis años, iba con mi abuelo a los cerros y había diversas especies de cactus. Ahora ya casi no hay. Hace ocho años, personas que venían de Francia y Asia, principalmente, les pagaban a los pobladores para que en las noches fueran a saquear los cactus. Este problema se dio por tres meses y se acabaron el cerro. Desgraciadamente esto no solo afecta mi comunidad, sino muchas otras”, advierte Yair López.

El interés que despiertan las cactáceas radica en las atribuciones médicas que tienen, como el combate a enfermedades como vitíligo, cálculos renales o asma. Por si fuera poco, son también utilizadas para producir dulce de acitrón, obtenido de la pulpa de la biznaga, que una vez extraída provoca la muerte de la planta.

El acitrón también es empleado en la decoración de las roscas de reyes, o bien como ingrediente de los chiles en nogada, un tradicional platillo poblano. A estos usos se suma su venta ilegal en mercados y viveros, además de la falta de vigilancia adecuada, a pesar de ser declarada ya una zona protegida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Ciencia para la preservación

En Tepanco de López había ocho diferentes tipos de biznagas y en la actualidad solo quedan dos tipos, la Ferocactus robustus, conocida como “asiento de suegra” y la biznaga de barril (Ferocactus haematacanthus); sin embargo, estas dos especies también están amenazadas, solo sobrevive 10 por ciento de la cantidad original.

Impulsado por la reforestación de la zona con especies endémicas, Yair López desarrolló durante 11 meses un proyecto de implementación de semilleros, con la colaboración del Colegio de Postgraduados, campus Tehuacán, y bajo la asesoría del ingeniero Efrén Morales.

Durante el proceso, el estudiante observó que el principal problema era lograr que la semilla germinara, debido a su dureza. Para resolver el inconveniente, Yair Rodríguez, bajo la asesoría del ingeniero Efrén Morales, determinó utilizar ácido sulfúrico, cloro y agua destilada.

1 yair1502Yair Rodríguez López.“Hemos trabajado con 200 semillas de diferentes especies para llegar a la germinación exitosa. Actualmente trabajamos con cuatro sustratos y tres tratamientos de laboratorio, el de ácido sulfúrico, cloro y agua destilada”.

Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

A pesar de ser especies protegidas desde el 2001 por la Semarnat, el saqueo en Tepanco de López continúa. Estas especies se encuentran ubicadas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y abarca los estados de Puebla y Oaxaca.

“Es difícil recuperar especies que se perdieron, pero mi proyecto pretende recuperarlas a través de semilleros que se promuevan en las escuelas para que los estudiantes desde nivel primaria empiecen a tener conciencia del valor que tienen estas cactáceas en la zona de Tehuacán”.

Actualmente este proyecto fue presentado ante diputados locales en Puebla para que mediante su gestión se establezcan vínculos con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y se inicie un programa a escala mayor.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...