9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios dentro de procesos metabólicos de microorganismos de la corteza oceánica

A fin de comprender los procesos biológicos de microorganismos que habitan sistemas hidrotermales, en el fondo de los océanos, un geólogo mexicano en la Universidad de Toronto realiza una serie de investigaciones acerca de los procesos químicos y geológicos que se generan durante la interacción de agua marina con rocas del fondo oceánico. Sus estudios han arrojado como resultado que la composición y la salinidad en el mar influyen en la velocidad en la se generan los nutrientes que las bacterias y otros organismos que habitan el fondo marino usan para su alimentación.

El doctor Héctor Lamadrid explicó que en dichos ambientes geológicos se genera un proceso denominado serpentinización, en el cual se forma el mineral serpentina; este fenómeno ocurre debido a la infiltración de agua marina en extensas regiones del fondo marino denominadas dorsales oceánicas. Este suceso es origen de grandes sistemas hidrotermales en los que el agua tiene temperaturas de entre 100 y 300 grados centígrados, y donde las rocas bajo el piso oceánico sufren alteraciones químicas que producen hidrógeno y metano, los cuales son alimento básico de comunidades de microorganismos.

Para recrear este ciclo, en el laboratorio se realizaron experimentos en los que se preparó “agua marina sintética”, al añadir al vital líquido algunos compuestos químicos como cloruro sódico y de magnesio. Con el objetivo de emular lo que sucede en las rocas del fondo marino, se puso en contacto la preparación mencionada con el mineral denominado “olivino”, el cual es el componente principal de las rocas de la corteza oceánica.

El primer paso de la experimentación fue colocar un pequeño cristal de olivino previamente fracturado dentro de una cápsula de platino, en la cual también se inyectó el agua preparada con sales. Después, se soldó el estuche, se sometió a alta presión y a una temperatura de 700 grados centígrados; a estas condiciones las fracturas del cristal comienzan a “recristalizarse” y pequeñas fracciones del fluido quedan atrapadas dentro del cristal, mismo que a continuación es cortado con unas sierras de alta precisión y pulido con el objetivo de observar en el microscopio las inclusiones de los fluidos atrapados en el material.

La segunda parte de la investigación se enfoca en la serpentinización. A través de aditamentos especiales en el microscopio se eleva la temperatura de los cristales, aproximadamente de 200 a 300 grados centígrados, así se pueden observar en vivo y de forma aislada las reacciones químicas que ocurren en los fondos oceánicos.

“De esta manera podemos medir la velocidad y el impacto que diferentes compuestos químicos disueltos tienen en la reacción de serpentinización, la cual es importante, ya que de él derivan varias de las reacciones químicas que producen nutrientes como hidrógeno y metano, base de la alimentación de microorganismos que a su vez son elementales de las cadenas de alimentación de las comunidades marinas en los fondos oceánicos”, refirió el también maestro en ciencias por la UNAM.

Por ello, a través de la experimentación se busca determinar, desde la perspectiva más básica y con el control de todas las variables, cuál es la velocidad a la que estas reacciones ocurren, ya que de suceder rápidamente el proceso, se tendrá un volumen grande de hidrógeno y metano, en contraste, al ser lento no habrá una cantidad constante y suficiente de los nutrientes que utilizan las bacterias y otros microorganismos para alimentarse. Entender la rapidez de estas reacciones químicas acercaría a conocer detalladamente cómo se forman las cadenas alimenticias y la vida en los océanos modernos y del pasado geológico.

“Hemos descubierto en los experimentos que con salinidad normal del agua marina, que contiene aproximadamente tres punto cinco por ciento de peso en sal, y a la temperatura a la que las reacciones ocurren, 300 grados centígrados, la reacción sucede rápidamente y en solo pocos días se observa la formación de cristales de serpentina. Si se dobla el nivel de sal a siete por ciento las reacciones ocurren en diez días; al ocuparse un 10 por ciento, los procesos se vuelven extremadamente lentos y pasaron más de 120 días para que ocurrieran”, detalló Hector Lamadrid.

A decir del mexicano la investigación cuenta con una publicación en la revista Nature Communications y la próxima fase de su trabajo consistirá en comprender qué sucede a niveles de macro escala a través de simulaciones computacionales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...