29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

México se caracteriza por ser un país donde la mayor parte de la energía eléctrica se produce a partir de combustibles fósiles, lo que se traduce en una fuente de contaminación ambiental.

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), coordina el Clúster Biocombustibles Gaseosos, bajo la Dirección del Dr. Elías Razo Flores, de la División de Ciencias Ambientales, trabajando en conjunto con otras instituciones, universidades y empresas y que están llevando a cabo investigación para el desarrollo tecnológico e innovación en temas de aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción descentralizada de bioenergía, con el objetivo de que, en el año 2027, se genere mayor cantidad de energía eléctrica proveniente de biomasa.

La biomasa es materia orgánica de origen animal o vegetal, incluyendo residuos orgánicos, que puede ser aprovechada energéticamente; debido a que México no es un país autosustentable en la producción de alimentos, se trabajará con biomasa residual como residuos sólidos, semisólidos y líquidos, para llevar a cabo este proyecto; un ejemplo de estos recursos son: fracción orgánica de residuos sólidos municipales, así como el bagazo de agave, el lodo de purga que se obtiene de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como vinazas de la producción de tequila. Uno de los mecanismos para el tratamiento de la biomasa residual es por digestión anaerobia, la cual se refiere a un proceso en el que la materia orgánica es transformada por microorganismos y se produce biogás.

El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono, el cual tiene que ser sometido a procesos de lavado, enriquecimiento y acondicionamiento antes de poder ser utilizado para generar energía eléctrica o térmica.

El Clúster esta conformado por el Instituto de Ingeniería, la Facultad de Química y el Instituto en Investigación en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidades Iztapalapa y Cuajimalpa, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, y empresas como RESINERGÍA, IBTech, Cydsa y GEPEL.

Otra de las características relevantes del clúster es que pretende capturar dióxido de carbono, liberado de los procesos, para generar biomasa microalgal y con ello producir más biogás.

El clúster tiene a cargo seis líneas de investigación:

• Pre tratamiento de Biomasa

• Producción de Biogás

• Producción de Biohidrógeno

• Postratamiento y acondicionamiento de corrientes gaseosas

• Producción de energía térmica, eléctrica y planta piloto

• Sustentabilidad y políticas públicas

El Clúster, trabaja con diferentes tipos de reactores y configuraciones con el fin de maximizar las velocidades de producción de metano e hidrogeno y sus rendimientos molares; adicionalmente, se están optimizando y modelando los procesos, lo que permitirá el uso de herramientas modernas de automatización y control.

De manera transversal se hará una evaluación de los impactos socioeconómicos y ambientales de políticas públicas y de las tecnologías de generación de bioenergía utilizando herramientas de análisis de ciclo de vida, huella de carbono y modelos socioeconómicos.

En sí, este proyecto se enfoca en valorizar residuos orgánicos y emplearlos en la generación de energía.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron A fin...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...