27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), trabajan en el desarrollo de nuevos genotipos de sorgo para consumo humano.

A pesar de que, usualmente, este cereal se emplea para la alimentación del ganado, en otros países de Asia y África es consumido por la población debido a sus propiedades nutricionales como azúcares de lenta absorción, alta calidad y bajo contenido graso, además de su bajo costo de producción y alto potencial de rendimiento.

Investigadores del CCDTS, coordinados por el doctor Antonio Flores Naveda, buscan mejorar genéticamente los granos de sorgo para consumo humano, de acuerdo con las condiciones medioambientales de la región noreste de México y particularmente el sureste de Coahuila, mediante la evaluación de la calidad nutricional del grano, calidad de la harina y potencial de rendimiento en campo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el colaborador Jesús Guadalupe Izaguirre Castillo, alumno de la carrera de ingeniero agrónomo en producción de la UAAAN, explica la importancia de este grano y la evaluación a nivel de campo de las diferentes líneas experimentales de sorgo, para obtener las mejores y contribuir en el futuro cercano al combate del hambre en México.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el sorgo?

400-189-Sorg_1.jpgJesús Guadalupe Izaguirre Castillo (JGIC):El sorgo es el quinto cereal más importante en el mundo, es un cultivo tolerante a la sequía y a altas temperaturas, a entornos drásticos en ese aspecto. Actualmente, en el país se está aprovechando para alimentos del sector pecuario y ahora trabajamos en producción de sorgo para consumo humano.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto?

JGIC: Dentro del proyecto estamos evaluando el comportamiento agronómico de diversas líneas experimentales encaminadas para el consumo humano, comparándolas a las condiciones de clima y ambiente de Saltillo, Coahuila, y también comparándolas contra un testigo de una marca comercial. Vamos a evaluar principalmente el rendimiento, la calidad de grano; otra variable importante como los días de floración, ya que nos encontramos en una región en donde es escasa la lluvia y es primordial seleccionar las líneas que sean más precoces. Una línea más tardía o intermedia nos demandaría más consumo de agua, entre otros aspectos.

AIC: ¿Cuáles son las ventajas del sorgo?

JGIC: Las ventajas son que es una planta que tolera la sequía, resiste condiciones de temperatura muy elevadas y es un cereal de gran importancia en el mundo. Tiene una calidad nutricional muy importante como proteína, que es lo que busca el sector agropecuario, y en los análisis que se han hecho de calidad del sorgo de testa pigmentada para consumo humano, presenta una gran cantidad de antocianinas, principalmente la 3-desoxiantocianinas y antioxidantes.

AIC: ¿Por qué es importante desarrollar proyectos relacionados con el sorgo?

JGIC: Es importante dado que ahora en el país, en los últimos dos años, se ha incrementado la producción de sorgo, de hecho, somos uno de los principales países productores de sorgo en el mundo. Se destina casi su totalidad a la alimentación de animales del sector agropecuario. Entonces, si estamos produciendo cantidades importantes, ¿por qué no utilizar parte de esa producción para el consumo humano y las ventajas que trae consumir sorgo? Hay países como India, China, Etiopía, donde su dieta está basada en sorgo, países en Latinoamérica como El Salvador y Cuba. En México dependemos del maíz y el trigo, en especial el trigo, de donde sacamos harinas, pero el sorgo también se puede procesar en harina.

300Jesús-Guadalupe-Izaguirre-Castillo-(9).jpgLo que sería un plus, en el caso particular del sorgo, que es un cereal del cual se pueden obtener harinas libres de gluten. Existe la enfermedad celiaca, que es la intolerancia al consumo de gluten, y hay mucha gente en el mundo que la padece y el sorgo sería una alternativa para contrarrestar esa problemática; además de los precios en cuanto a la harina de sorgo comparada con la de trigo, es más económica la harina de sorgo. Lo que estamos buscando es introducirlo al mercado por estas ventajas.

AIC: ¿Qué aspectos están evaluando?

JGIC: Nuestro experimento inició con la siembra el 19 de mayo del presente año, hasta ahora hemos tomado variables a considerar, como los días de floración, que es una variable limitante; posteriormente, se evaluarán la longitud de panícula, biomasa, altura de planta, entre otras variables agronómicas. Ya con la cosecha sería evaluado el rendimiento y la calidad, ya que para la finalidad como uso alimenticio es primordial que el grano sea de calidad, porque no nos sirve que sea bastante rendimiento, si no hay calidad, porque no estaríamos nutriendo, ni cumpliendo las necesidades de un alimento.

Es lo que buscamos, mayor calidad relacionada con rendimiento sin olvidarnos de la sanidad de la planta. También el trabajo que hemos hecho tiene un enfoque sustentable, tratamos de no usar tantos pesticidas, la liberación de insectos benéficos para control biológico y manejo agroecológico de plagas.

Comparado con el testigo comercial que tenemos, tenemos buenas líneas que ya le ganaron en días de floración y esto significa que son más precoces, esto es bueno porque significa que van a demandar menos agua y, por lo tanto, se tendrá un ciclo más corto de producción, lo cual es ideal para las condiciones agroecológicas de la región.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

JGIC: El futuro de las nuevas líneas que estamos evaluando será seleccionar las que nos arrojen mejores resultados en rendimiento, sanidad de la planta, calidad de grano y harina. Posteriormente, incrementar estas semillas y su posible liberación de estas nuevas variedades para su comercialización, como sorgo para consumo humano.

Sor-Go_189_ds.jpg

 

 

 

 

 

 

El sorgo es un cereal que tiene semillas que miden tres milímetros (mm), con propiedades nutricionales como azúcares de lenta absorción, alta calidad y bajo contenido graso, usualmente empleado para alimentar al ganado. Cuenta con capacidad de adaptación a regiones áridas y semiáridas.

En 2016, México fue el cuarto productor de sorgo a nivel mundial, y el segundo en 2015. Actualmente se satisface 60.6 por ciento de los requerimientos nacionales con producción interna, lo que establece una dependencia de importaciones provenientes de Estados Unidos.

Fuente: Sagarpa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Se trata de un material a base de agua que reduce calor, frío o ruido en losa o lámina, según...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...