26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes crean fertilizante orgánico

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón Salazar, elaboraron y propusieron junto a su asesora Ana Alicia Cervantes Contreras un fertilizante 100 por ciento natural elaborado a base de estiércol de vaca para la región de Navolato, Sinaloa, que puede ser aplicado en cultivos de cebolla, maíz, rosales, entre otros, evitando impactos negativos en el suelo y los cultivos.

Se trata del proyecto Uso de fertilizante 100 por ciento natural para el logro de cultivos ecológicamente sustentables, con el que las alumnas y docente de la Preparatoria Salvador Allende de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) participarán en la Feria Internacional de ExpoCiencias 2018, que se celebrará en Taiwán, China.

La asesora de las estudiantes, la doctora Ana Alicia Cervantes Contreras, informó que el proyecto participó en la categoría de Medio Ambiente y representarán a la delegación mexicana en la competencia internacional a celebrarse el próximo año. Primero, en dos Ferias Regionales de ExpoCiencias en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, convocadas todas por la Red Nacional de Actividades Juveniles de Ciencia y Tecnología en convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

ganadorasGanadoras de múltiples reconocimientos.“La propuesta consiste en la elaboración de un fertilizante a base de materiales y reactivos de fácil acceso en la región”, comentó.

Añadió que el proyecto surgió debido al interés de ambas estudiantes, originarias de la comunidad de San Pedro, Navolato. Se trata de una medida de reducción del impacto ambiental y del suelo provocado por el uso de fertilizantes químicos en los cultivos.

El desarrollo del proyecto tomó poco más de un año y comenzó con el diagnóstico del suelo tratado con fertilizantes químicos y con el uso de fertilizantes naturales. Posteriormente desarrollaron la elaboración del fertilizante orgánico.

El fertilizante que proponen las estudiantes y la asesora científica se compone de leche, melaza, cenizas de leña y estiércol de vaca.

“Aplicamos el fertilizante en plantas de rosales para demostrar su eficiencia. Lo observamos durante, por lo menos, veintisiete días en una planta a la que solamente se había aplicado agua. Lo contrastamos con otro cultivo al que sí se aplicó el fertilizante, y vimos la evolución”, explicó.

Docente y alumnas encontraron ventajas ambientales y a la salud con el uso del fertilizante natural que proponen. Señalaron que resalta el aumento de la capacidad de retención de agua en el suelo, el aceleramiento de la actividad microbiana, además de la generación de condiciones para un desarrollo óptimo de las raíces.

“Los fertilizantes naturales abonan la planta y además nutren el suelo, ofrecen ventajas ambientales y a la salud”, dijo.

Durante la exposición del fertilizante en la Feria Nacional de ExpoCiencias, celebrada en Tabasco, demostraron el nulo impacto ambiental en el suelo mediante el análisis fisicoquímico del antes y después de un cultivo de cebolla.

“Esta es una oportunidad muy importante de promover proyectos como estos que son de divulgación, para preservar y conservar el medio ambiente y, sobre todo, obtener una forma de cultivar la tierra con resultados más ecológicos, sustentables y saludables, con cosechas saludables en la región”, señaló.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Productos sin gluten y bajos en grasas fueron las innovaciones que mostraron alumnos de la UAA en la 29 expo Agroindustrial

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Salchichas de cerdo, croquetas de conejo, cereal para...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...