23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el Caribe mexicano

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) lograron sintetizar los nutrientes del sargazo (Sargassum SP) mediante síntesis verde y probaron con éxito su acción antifúngica en plantas de algodón.

El sargazo (Sargassum SP) es una macroalga marina parda que se genera en el Mar del Norte desde donde viaja por el océano Atlántico hasta llegar a las playas del caribe mexicano. A pesar de no ser tóxico es poco agradable a la vista de los turistas por lo cual cada día debe ser retirado de las inmediaciones de las playas por las autoridades sanitarias.

Solamente en Quintana Roo, anualmente se retiran de sus playas alrededor de 200 toneladas por kilómetro, lo que equivale a 96 mil toneladas. “Sin embargo, es muy rico en nutrientes por todo el camino que recorre en el mar, los cuales pueden ser aprovechados como biofertilizantes empleando la llamada síntesis verde”.

Así lo explica Daniel González Mendoza, especialista del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la UABC, quien agrega que el sargazo ha sido usado en campos agrícolas por sus nutrientes, pero dado que es una macroalga colectada en el mar puede traer consigo metales no esenciales para plantas y suelo, como cadmio.

“Por eso, la estrategia es quitar esos metales y aprovechar los nutrientes, reducirlos a nanopartículas y potencias los cultivos para dejar de usar plaguicidas y fertilizantes químicos”.

Para ello, en primera instancia se obtuvo un extracto al secar y moler el sargazo. A continuación, se sintetizaron los nutrientes hasta obtener nanopartículas libres de compuestos metálicos tóxicos, los cuales fueron probados con éxito en laboratorio en los hongos Alternaria y Fusarium solani, especies que comúnmente afectan los cultivos de algodón y fresa.

“La síntesis verde ofrece la posibilidad de separar los compuestos metálicos y aprovechar los bioactivos de la planta que recubren las nanopartículas y potencian algunas de sus propiedades, en este caso, su efecto antifúngico”, comenta el microbiólogo y doctor especialista en ecotoxicología de plantas.

Añade que el uso como bionanofertilizante podría mejorar las características físicas y químicas del promover suelo, además de que el crecimiento de las plantas que se busca proteger.

El siguiente paso es confirmar la efectividad del producto como biofertilizante en pruebas de campo para uso en la producción agrícola y la posibilidad de escalarlo industrialmente.

Sobre las causas por las que el sargazo se ha incrementado en los últimos años en las costas mexicanas, el doctor González Mendoza refiere que hay varias hipótesis al respecto, entre ellas el incremento de la temperatura o la alteración de las corrientes marinas, ambas derivadas del cambio climático. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...