25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el Caribe mexicano

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) lograron sintetizar los nutrientes del sargazo (Sargassum SP) mediante síntesis verde y probaron con éxito su acción antifúngica en plantas de algodón.

El sargazo (Sargassum SP) es una macroalga marina parda que se genera en el Mar del Norte desde donde viaja por el océano Atlántico hasta llegar a las playas del caribe mexicano. A pesar de no ser tóxico es poco agradable a la vista de los turistas por lo cual cada día debe ser retirado de las inmediaciones de las playas por las autoridades sanitarias.

Solamente en Quintana Roo, anualmente se retiran de sus playas alrededor de 200 toneladas por kilómetro, lo que equivale a 96 mil toneladas. “Sin embargo, es muy rico en nutrientes por todo el camino que recorre en el mar, los cuales pueden ser aprovechados como biofertilizantes empleando la llamada síntesis verde”.

Así lo explica Daniel González Mendoza, especialista del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la UABC, quien agrega que el sargazo ha sido usado en campos agrícolas por sus nutrientes, pero dado que es una macroalga colectada en el mar puede traer consigo metales no esenciales para plantas y suelo, como cadmio.

“Por eso, la estrategia es quitar esos metales y aprovechar los nutrientes, reducirlos a nanopartículas y potencias los cultivos para dejar de usar plaguicidas y fertilizantes químicos”.

Para ello, en primera instancia se obtuvo un extracto al secar y moler el sargazo. A continuación, se sintetizaron los nutrientes hasta obtener nanopartículas libres de compuestos metálicos tóxicos, los cuales fueron probados con éxito en laboratorio en los hongos Alternaria y Fusarium solani, especies que comúnmente afectan los cultivos de algodón y fresa.

“La síntesis verde ofrece la posibilidad de separar los compuestos metálicos y aprovechar los bioactivos de la planta que recubren las nanopartículas y potencian algunas de sus propiedades, en este caso, su efecto antifúngico”, comenta el microbiólogo y doctor especialista en ecotoxicología de plantas.

Añade que el uso como bionanofertilizante podría mejorar las características físicas y químicas del promover suelo, además de que el crecimiento de las plantas que se busca proteger.

El siguiente paso es confirmar la efectividad del producto como biofertilizante en pruebas de campo para uso en la producción agrícola y la posibilidad de escalarlo industrialmente.

Sobre las causas por las que el sargazo se ha incrementado en los últimos años en las costas mexicanas, el doctor González Mendoza refiere que hay varias hipótesis al respecto, entre ellas el incremento de la temperatura o la alteración de las corrientes marinas, ambas derivadas del cambio climático. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Estudiantes de UPAEP obtienen 3er lugar en el Reto CompanyGame2017

3 junio, 2017

3 junio, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 22 de mayo de 2017   Participan 2000 estudiantes de...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El modelo puede ser utilizado como mecanismo...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...