1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el Caribe mexicano

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) lograron sintetizar los nutrientes del sargazo (Sargassum SP) mediante síntesis verde y probaron con éxito su acción antifúngica en plantas de algodón.

El sargazo (Sargassum SP) es una macroalga marina parda que se genera en el Mar del Norte desde donde viaja por el océano Atlántico hasta llegar a las playas del caribe mexicano. A pesar de no ser tóxico es poco agradable a la vista de los turistas por lo cual cada día debe ser retirado de las inmediaciones de las playas por las autoridades sanitarias.

Solamente en Quintana Roo, anualmente se retiran de sus playas alrededor de 200 toneladas por kilómetro, lo que equivale a 96 mil toneladas. “Sin embargo, es muy rico en nutrientes por todo el camino que recorre en el mar, los cuales pueden ser aprovechados como biofertilizantes empleando la llamada síntesis verde”.

Así lo explica Daniel González Mendoza, especialista del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la UABC, quien agrega que el sargazo ha sido usado en campos agrícolas por sus nutrientes, pero dado que es una macroalga colectada en el mar puede traer consigo metales no esenciales para plantas y suelo, como cadmio.

“Por eso, la estrategia es quitar esos metales y aprovechar los nutrientes, reducirlos a nanopartículas y potencias los cultivos para dejar de usar plaguicidas y fertilizantes químicos”.

Para ello, en primera instancia se obtuvo un extracto al secar y moler el sargazo. A continuación, se sintetizaron los nutrientes hasta obtener nanopartículas libres de compuestos metálicos tóxicos, los cuales fueron probados con éxito en laboratorio en los hongos Alternaria y Fusarium solani, especies que comúnmente afectan los cultivos de algodón y fresa.

“La síntesis verde ofrece la posibilidad de separar los compuestos metálicos y aprovechar los bioactivos de la planta que recubren las nanopartículas y potencian algunas de sus propiedades, en este caso, su efecto antifúngico”, comenta el microbiólogo y doctor especialista en ecotoxicología de plantas.

Añade que el uso como bionanofertilizante podría mejorar las características físicas y químicas del promover suelo, además de que el crecimiento de las plantas que se busca proteger.

El siguiente paso es confirmar la efectividad del producto como biofertilizante en pruebas de campo para uso en la producción agrícola y la posibilidad de escalarlo industrialmente.

Sobre las causas por las que el sargazo se ha incrementado en los últimos años en las costas mexicanas, el doctor González Mendoza refiere que hay varias hipótesis al respecto, entre ellas el incremento de la temperatura o la alteración de las corrientes marinas, ambas derivadas del cambio climático. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...

La revolución genómica ya comenzó

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México. 1(Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...