1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) estudian celdas de combustible microbianas, mediante las cuales es posible producir energía eléctrica. La particularidad de estas celdas es que utilizan desechos de alimentos como fuente generadora de energía, es decir a través de la oxidación de compuestos.

El maestro en ciencias Maxvell Jiménez Escamilla, adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la UTM, realiza el estudio de celdas de combustible microbianas como parte de su línea de investigación en bioenergía. Las celdas generan energía mediante la oxidación de compuestos como azúcar y acetatos, que son principalmente desechos de la industria alimenticia.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador detalló que la celda es un artefacto que consta de una cámara nódica y una cámara catódica. En la cámara nódica se encuentran los microorganismos que consumen la fuente del carbono (los desechos) y al efectuarse el proceso de oxidación, se emiten en el medio electrones y iones de hidrógeno (H); posteriormente, los electrones fluyen por una resistencia externa, mientras que los iones de hidrógeno viajan de la cámara nódica a la catódica a través de una membrana intercambiadora de protones y, finalmente, en la cámara catódica se recombinan para formar agua en presencia de oxígeno.

“Es importante ir alimentando la cámara nódica con la fuente de carbono para que se mantenga un proceso constante. En el diseño realizado se debe alimentar la celda cada 15 horas para preservar los microorganismos”, expuso el investigador.

En el proceso, los microorganismos consumen la glucosa de donde se desprenden varios productos metabólicos y se presentan iones y electrones de hidrógeno. La energía obtenida se almacena en una batería recargable y puede utilizarse para alimentar dispositivos móviles.

“El estudio no se centra solo en términos de arquitectura, diseño y uso de materiales, sino en la modelación de las leyes que estén gobernando, leyes biológicas, químicas y físicas para entender cómo crece este microorganismo y cómo pudiera producir más electricidad. Una vez entendido el proceso, estaremos más cerca de modelar o crear artefactos con los requerimientos que deseemos”, explicó Maxvell Jiménez.

En la investigación halló un parámetro que indica la eficiencia del sistema, y como resultado obtuvo un modelo matemático que, mediante los rendimientos microbianos, permite conocer el alcance de corriente máxima del artefacto antes de realizar el diseño.

La investigación es una colaboración entre la UTM, el Instituto Tecnológico de Toluca (que pertenece al sistema del Tecnológico Nacional de México) y el Laboratorio Labcitec, en donde participan también el doctor Manuel Borja Salín y el doctor Claudio Garibay Orijel. Para finalizar, el investigador Maxvell Jiménez destacó que es viable utilizar los residuos orgánicos de las empresas alimenticias que comúnmente terminan en los ríos generando contaminación y aroma desagradable debido a la oxidación de los compuestos.

 

 

M. en C. Maxvell Jiménez Escamilla

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

Fotomorfogénesis en agricultura

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El color, la frecuencia y la intensidad de la luz...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...