23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron
A fin de profundizar en el conocimiento del comportamiento neuronal durante el avance de algún padecimiento cerebral o al consumir drogas, un mexicano en Australia desarrolló un mini cerebro impreso en tercera dimensión (3D) en el que se colocaron neuronas de ratones sobre distintas capas del modelo. Dichas células cerebrales sobrevivieron por diez días, realizaron su proceso de comunicación y no sufrieron daño.

Rodrigo Lozano, quien realiza su doctorado en la Universidad de Wollongong, explicó que para desarrollar la estructura del mini cerebro se utilizó la técnica de impresión de 3D, proceso de fabricación que implica la creación de objetos tridimensionales, colocando sucesivas capas de material, uno encima del otro.

En cuanto al procedimiento de creación del prototipo, el ingeniero electrónico egresado del Instituto Politécnico Nacional profundizó: “Neuronas corticales inmaduras de ratones embrionarios son encapsuladas en un hidrogel de polímero llamado gellan gum, el cual es de procedencia natural y permite crear una suspensión de células llamada “bio-tinta”.

Dicho material además de ser de bajo costo y biocompatible con el cuerpo humano es suficientemente poroso para intercambiar dentro de sí nutrientes y materiales de desecho celulares. Asimismo, gellan gum cumple con la característica de solidificarse eficazmente a temperatura ambiente y tiene la facilidad de ser modificado químicamente con péptidos como el denominado RGD.

Esta modificación reveló que el hidrogel apoyaba la supervivencia y la unión de las neuronas al permitirles crecer y extender sus fibras a distancias de varios centenares de micras. De modo que diez días después de la impresión, éstas tuvieron una apariencia que es característica en células corticales maduras, además, ya habían formado estructuras en capas semejantes a la corteza cerebral.

Adicionalmente se observó a través de diversos estudios que miden la actividad eléctrica celular que las neuronas consiguieron comunicarse entre ellas como lo hacen en un cerebro común.

Finalmente, el mexicano subrayó que este tipo de modelos pueden ser utilizados para entender los efectos de las drogas en el cerebro al medir la actividad en las diferentes capas. Además están pensados para indagar en el funcionamiento de neuronas de personas con enfermedad del Parkinson y conocer el desarrollo del padecimiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...