24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de bacterias patógenas para humanos

Por el uso excesivo de medicamentos y la mutación de las bacterias que inhibe el efecto de los mismos, existe resistencia a los antibióticos. Por esta situación mueren alrededor de 700 mil personas al año en el mundo. Esta problemática podría convertirse en la primera causa de muerte en 2050, con 10 millones de muertes al año, de no prever una solución. Ante este panorama, la doctora Rocío Pérez y Terrón, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, usa extractos de plantas para desarrollar antibióticos naturales.

Aunado a esta situación, las inversiones en el desarrollo de nuevos antimicrobianos son insuficientes, por lo que los ofertados son modificaciones de los ya existentes. Por ello, “existe la tendencia a regresar a lo natural, ya que utilizar estos compuestos podría aminorar el uso de antibióticos, y el aumento de su resistencia”, argumentó.

En el Laboratorio de Biología Molecular y Genética, la doctora en Biotecnología, por el Instituto Politécnico Nacional, obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de bacterias patógenas para humanos: Klebsiella, Escherichia coli, Vibrio, Salmonella y Pseudomonas.

Las plantas utilizadas corresponden a la familia Lamiaceae, que comprende unos 245 géneros y alrededor de 7 mil 900 especies taxonómicamente admitidos, como el tomillo, romero, menta y orégano. Estas plantas suelen ser aromáticas y de uso común en México, las cuales se asociaron con investigaciones previas sobre medicina tradicional.

Las técnicas por las que obtuvieron los extractos fueron por maceración con plantas secas e infusión. La inhibición se realizó por cuatro técnicas: difusión en medio gelificado, estría en ángulo recto, sensidiscos y en medio líquido.

Una vez obtenidos los extractos, estos se agregaron a diferentes concentraciones en los medios de cultivo para observar el nulo crecimiento de los patógenos.

“Los extractos que mayor inhibición presentaron fueron el de romero, tomillo y café. Además, la inhibición se presenta a partir de extractos de plantas frescas, con la técnica en medio líquido y la de difusión en medio gelificado”, señaló Pérez y Terrón.

Disminuir el uso de antibióticos

Rocío Pérez y Terrón, integrante del Cuerpo Académico Ecología Molecular Microbiana, explicó que la finalidad de esta investigación es generar compuestos que no sean tóxicos, así como disminuir el uso de antibióticos, los cuales han incrementado su precio en más de 30 por ciento en la capital del país.

En marzo de 2017 su precio promedio nacional fue de 303.46 pesos; en el mismo mes de este año se pagó en promedio 312.91 pesos. El INEGI refiere que el costo de los antibióticos subió en 4.3 por ciento, en el lapso de referencia, pero en la Ciudad de México el alza llega a 9.6 por ciento. Lo anterior es porque el 92 por ciento de los principios activos es de importación, por lo que están expuestos al tipo de cambio, condiciones políticas y situaciones que las empresas resuelven a través de estrategias comerciales.

Esta investigación se encuentra en la fase de pruebas in vitro. No se ha probado la concentración de los compuestos obtenidos (extractos), tampoco se ha realizado el análisis del mismo, ni ensayado in vivo, para observar su dosis-respuesta; es decir, cuánto extracto se requerirá para cada tipo de infección.

Los planes a futuro, explicó la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, son realizar los análisis antes mencionados, ampliar la gama de extractos y probar el efecto conjunto de los compuestos para potenciar la inhibición.

Estos extractos –dijo- podrían emplearse antes del antibiótico; en caso de que su efecto no fuera suficiente se utilizarían junto con un antibiótico, este último a menor concentración.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Ecotecnología para comunidades rurales

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Alumnos de Secundaria Rafael Nieto Compean realizan feria de diseño de Drones

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CONSEJO POTOSINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado de Prensa 11 de abril 2017 San Luis Potosí, S.L.P. 09 de abril...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...