6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que puedan utilizarse en dispositivos de electrónica orgánica flexible, estudiantes e investigadores de la Unidad Querétaro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan proyectos de investigación enfocados en materiales inorgánicos y diseño de transistores de película delgada.

 

El investigador titular en el área de Materiales Multifuncionales del Cinvestav, Rafael Ramírez Bon, explicó que en la actualidad existen líneas de investigación dirigidas a lo que se conoce como electrónica orgánica flexible, es decir, el diseño de celdas solares, dispositivos, circuitos y otros productos electrónicos en los que, para su fabricación, se utilizan compuestos poliméricos orgánicos flexibles que están reemplazando los sustratos plásticos convencionales.

organica recuadronvo 511Rafael Ramírez Bon.“La electrónica convencional está basada en el dióxido de silicio como material dieléctrico que se fabrica aproximadamente a mil centígrados; para la electrónica orgánica flexible se están trabajando materiales dieléctricos depositados a baja temperatura. Es un proyecto que está relacionado con materiales que se utilizan en la electrónica, específicamente en la fabricación de transistores de película delgada. Las dos capas importantes en estos dispositivos son una dieléctrica y otra semiconductora. Nosotros en Cinvestav estamos incursionando con ambos tipos de materiales”, detalló.

Ramírez Bon puntualizó que las líneas de investigación que desarrolla el Cinvestav son de un enfoque intermedio, donde no se descartan los materiales convencionales inorgánicos, sino más bien, dijo, se están mezclando con materiales orgánicos, como polímeros como el polimetilmetacrilato, dióxido de silicio, de titanio y de circonio, dando recubrimientos con muy buenas características ópticas, mecánicas y dieléctricas.

“Nuestros primeros trabajos con estos materiales híbridos estuvieron enfocados hacia recubrimientos protectores plásticos debido a que logramos reforzar las propiedades mecánicas de la parte polimérica. Hemos reportado recubrimientos híbridos con dureza del orden de uno y dos gigapascales, parecida a la del vidrio. Si eso lo comparamos con la dureza del polimetilmetacrilato que llega aproximadamente a un cuarto de gigapascal, estamos cuadruplicando la dureza. Esos recubrimientos son transparentes, homogéneos y con ese nivel de dureza pueden tener algunas aplicaciones como recubrimientos protectores. Incluso, hemos logrado incluirle moléculas orgánicas para darle color y un aspecto decorativo”, abundó.

vEl investigador titular en el área de Materiales Multifuncionales del Cinvestav destacó que el enfoque de las investigaciones hacia el análisis de las propiedades dieléctricas de estos materiales ha derivado que estos recubrimientos híbridos puedan utilizarse en dispositivos transistores.

“Tuvimos dos estudiantes de doctorado que ya se graduaron, Daniela Morales Acosta y Clemente Alvarado Beltrán, quienes desarrollaron transistores de película delgada basados en dieléctricos híbridos; la mayor aportación en esos trabajos es que todo el proceso de elaboración de esos dispositivos tuvo como máxima temperatura 100 centígrados, lo que significa que ese procesamiento de transistores de película delgada ya se pueden pasar a un sustrato plástico sin ningún problema. Estos dispositivos son los que se utilizan en electrónica como interruptores de corriente, podemos controlar el encendido de un pixel de una pantalla a través del control de ese transistor, polarizándolo para que pase corriente, o bajando el voltaje podemos cortar la corriente y apagarlo”, explicó.

Rafael Ramírez Bon aseguró que el desarrollo de la electrónica orgánica flexible va a llevar a una nueva era de dispositivos electrónicos, como sensores, que van a ampliar su rango de aplicaciones, como pueden ser los detectores de los aeropuertos o tecnología enfocada en el sensado de gases peligrosos en la industria.

“La electrónica convencional tiene la posibilidad de desarrollar ese tipo de sensores; sin embargo, son más caros y no son tan portátiles como pueden llegar a ser los de electrónica orgánica flexible; ahora bien, no estamos diciendo que va a ser necesariamente un reemplazo de unos por otros, no obstante, la electrónica orgánica flexible puede ser utilizada en lugares donde no se requiera tanta eficiencia, es decir, que el nivel de detección no necesite ser tan fino, como en centros comerciales o lugares parecidos. Otra de las aplicaciones en que se está contemplando esta tecnología es en la sustitución de los códigos de barras y los lectores que utilizan, a través de una antena adherida que funciona con radiofrecuencia para que esté en comunicación directa con el sistema que controla los productos, por ejemplo en un centro comercial o para inventarios, lo que permite tener un conocimiento de la ubicación de los materiales o insumos en tiempo real”, finalizó.

 

Rafael Ramírez Bon

Investigador titular en el área de Materiales Multifuncionales
Cinvestav Unidad Queretaro
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...