24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que se propone obtener un fitofármaco
La chirimoya es una fruta tropical de invierno, cuya mejor época de cosecha va de diciembre a febrero. Más del 80 por ciento de su composición es agua, pero se recomienda consumirla con moderación debido su elevado valor calórico, derivado de la gran cantidad de azúcares que contiene: por cada 100 gramos de fruto hay casi 13 gramos de azúcar.

Sin embargo, investigadores de los institutos Politécnico Nacional (IPN) y Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevaron a cabo un estudio científico de las hojas del árbol de chirimoya (Annona cherimola) y comprobaron sus efectos como regulador de los niveles de glucosa en la sangre.

Tras dos años de experimentación en ratones y ratas, los científicos Ivonne Olivares Corichi, de la Escuela Superior de Medicina (ESM); Fernando Calzada Bermejo, de la unidad de Investigación Médica en Farmacología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, y Jesús Iván Solares Pascasio, validaron el uso tradicional de las hojas de chirimoya y consideran la posibilidad de obtener, a mediano plazo, un fitofármaco sin efectos secundarios que complemente los tratamientos orales.

Los investigadores señalaron que cinco de las seis especies de anonas tienen efectos toxicológicos, pero el tipo cherimola es inocuo, con el cual desarrollaron el estudio. Como parte del mismo suministraron el extracto de las hojas a los roedores diabéticos durante 28 días y valoraron que una semana después de suspender el tratamiento, el efecto antidiabético continuó. El mismo experimento lo realizaron con un grupo de animales sanos y comprobaron que no registraron niveles por debajo del índice normal.

Igualmente corroboraron que aun cuando administraron altas dosis del extracto a los modelos animales, no les afectaron los órganos internos. Antes de realizar estudios clínicos en humanos, los investigadores corroborarán dichos efectos en cerdos, porque es la especie que más se asemeja al hombre en la producción de insulina.

Esos experimentos les permitieron estandarizar la dosis adecuada para que el compuesto activo tenga efecto antidiabético las cuatro primeras horas después de su administración.

Los expertos del IPN y el IMSS señalan que tomando en cuenta los efectos del extracto de hojas de chirimoya, el compuesto activo podrían ser un buen complemento de fármacos como metformina, glibenclamida y acarbosa, pues los estudios de combinación confirmaron que la especie vegetal no interactúa con éstos.

Añadieron que otra razón para elaborar un fitofármaco es que, a diferencia del fruto (chirimoya), las hojas no tienen uso comercial, por lo que este recurso es abundante y no se pondría en peligro. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Matemático propone “algoritmo electoral”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Julio César Macías Ponce, catedrático investigador de la...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...