1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

*El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios

*La intención es reforestar una parte del terreno de la Unidad Cuajimalpa y rescatar especies endémicas de la región

La Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inauguró la primera etapa de un sistema de baños secos que convierte heces y orina en abono orgánico –sin necesidad de utilizar agua– para usarlo después en un huerto que será construido más adelante en esa sede universitaria.

Una persona produce alrededor de 50 litros de evacuaciones fecales y 500 litros de orina al año, por lo que el tratamiento de esas excretas disminuiría los riesgos de salud y las transformaría, tanto en fertilizantes de rápida respuesta para vegetales, árboles y plantas de ornato como en poposta, útil como acondicionador del suelo.

El sistema permite depositar los restos en el suelo y estabiliza los líquidos con microorganismos que transforman el amonio en nitratos para evitar convertirse en patógenos.

Los sólidos reciben un agente secante para compostearlos mediante la tecnología de Bocashi –materia orgánica fermentada– que en alrededor de 15 días los torna inocuos.

La iniciativa resultó del proyecto Transformación Socio-tecnológica para el Manejo Sustentable de Residuos Orgánicos Universitarios (TSMSROU), dirigido desde hace dos años por las doctoras Miriam Alfie Cohen y Flor Yunuén García Becerra, profesoras-investigadoras de esa sede académica quienes al inicio lo diseñaron para el manejo de los desechos generados en la cafetería.

“En el segundo año implementamos una estrategia de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos con una metodología participativa en la que estudiantes, trabajadores, vecinos y autoridades laboraron en conjunto para la construcción de ese sanitario”, precisó en entrevista la doctora Alfie Cohen.

El ejercicio colectivo aplicado en la edificación del nuevo espacio resalta por su innovación, pues este tipo de obras es común en las zonas rurales pero no en la ciudad, por lo que “trasladamos la teoría a la práctica en este proyecto de la Unidad Cuajimalpa que está marcado por la sustentabilidad”, enfatizó la docente del Departamento de Ciencias Sociales.

La doctora García Becerra, académica del Departamento de Procesos y Tecnología, precisó que el sistema aplicado incluyó perspectivas de diseño, ecotecnias y valorización de biomasa, ya que “básicamente separamos los sólidos de los líquidos para reducir la contaminación de las aguas residuales, sobre todo cuando hablamos de que una persona genera unos 300 gramos de los primeros y de uno a dos litros de los segundos”.

La investigadora destacó que la intención es reforestar una sección del terreno que ocupa esa sede de la UAM y rescatar especies endémicas de la región, pues “queremos aportar un valor agregado real a los servicios que se ofrecen a la comunidad a la que pertenecemos”, manifestó.

En el acto inaugural, el doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Unidad, externó que la iniciativa es parte de una serie de proyectos demostrativos promovidos por los profesores y de un esfuerzo interinstitucional, en el que intervinieron el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable (Grupedsac) y autoridades de la Delegación Cuajimalpa.

El trabajo fue enriquecido con la intervención de jóvenes de cuatro licenciaturas: Ingeniería Biológica, Diseño, Estudios Socioterritoriales y Biología Molecular y “desde que iniciaron las actividades de la Unidad quisimos abanderar una tarea sustentable con el cultivo de microalgas y la producción de biomasa”, subrayó el Rector.

Con un performance los alumnos explicaron el funcionamiento y las ventajas de la instalación, hecha con materiales reciclados; en el acto fueron entregadas también menciones honoríficas a los participantes en el Taller Teórico-Práctico de Bioconstrucción de un sanitario seco efectuado del seis al 24 de marzo de 2017.

A la actividad acudieron también el doctor Mauricio Sales Cruz, secretario de la Unidad Cuajimalpa; el ingeniero Víctor Zavala Sánchez, representante de la Delegación Cuajimalpa; la arquitecta Lilly Wolfensberger Scherz y el fotógrafo Fryderyk Paczkowski, integrantes de Grupedsac.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y...

El desafío de la innovación tecnológica

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación es un tema imprescindible en la actualidad, debido a los avances tecnológicos cada vez...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...