24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioinformática, la moderna brújula científica

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración de disciplinas muy distintas que dan lugar a la bioinformática, considerada por algunos especialistas crucial para el avance de la biología y la medicina del siglo XXI.

En el laboratorio de Genómica Computacional del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Enrique Merino Pérez realiza diversos proyectos de investigación sobre el análisis de la expresión genética de organismos, principalmente bacterias, con ayuda de la bioinformática.

De acuerdo con Enrique Merino, la bioinformática utiliza, fundamentalmente, información de origen biológico a través de la aplicación de métodos computacionales, estadísticos y el análisis de datos biológicos para entender de manera más amplia un fenómeno. Juan Carlos Oliveros Collazos, investigador del Centro Nacional de Biotecnología de España, define la bioinformática como “la brújula que permite a los investigadores orientarse dentro del vasto bosque de información biológica gracias a las nuevas tecnologías que están disponibles”.

Como especialista en el tema, el científico miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) reconoce que la bioinformática ayuda a la resolución de problemas que provienen de la biología, a través del análisis y el manejo de grandes cantidades de información genética para predecir, en algunos casos, la función de genes y proteínas.

1-merino1418.jpgDoctor Enrique Merino Pérez.El pilar de esta disciplina científica es el desarrollado de bases de datos que concentran la información de genomas completos, secuencias de genes y proteínas de diversos organismos, que luego son utilizados por los bioinformáticos para su análisis y reinterpretación de un determinado fenómeno que sea de su interés.

Las nuevas tecnologías permiten generar información masiva de datos que antes eran generados de manera más discreta y limitada. Con la aparición de las ciencias ómicas, el volumen de datos que hoy se genera son varios órdenes de magnitud superiores a los que se generaban hace apenas unas décadas, dice Merino Pérez.

“Estudiamos la información generada por nosotros mismos o bien, aquella depositada en diferentes bases de datos de acceso público. Actualmente existen más de seis mil genomas totalmente secuenciados que incluyen bacterias, arqueobacterias y organismos eucariontes, cuando hace unas décadas existían solo unos cuantos. La bioinformática ha desarrollado métodos muy precisos, rápidos y eficientes para contender con estos volúmenes de información”, comparte.

De manera abstracta, dice, en los análisis bioinformáticos “descomponemos muchos de los fenómenos que suceden en los complejos sistemas de regulación de un organismo, en un conjunto de elementos agrupados con base en una función específica, y estudiar estos sistemas desde el punto matemático”, expresa.

La bioinformática permite, por ejemplo, analizar las relaciones evolutivas de los genes de diferentes organismos mediante la comparación de sus secuencias, con lo que es posible inferir si sus productos finales, las proteínas, realizan funciones similares.

“Se trata de observar qué hay en común entre los componentes de miles de organismos. Con la estadística vemos que emergen propiedades más allá de lo que uno esperaría. Sabemos que la información genética almacenada en el ADN está codificada en un alfabeto de tan solo cuatro letras que corresponden a cada una de las bases nucleotídicas A, C, G, T. En otras palabras, el libro de la vida de cada organismo escrito en su genoma puede ser comparado con el de otros organismos para identificar qué es lo que tienen en común, y entender qué los hace diferentes y característicos”, explica.

Exploración del golfo de México

Enrique Merino Pérez, junto con otros investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, forma parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), cuyo objetivo es caracterizar las propiedades físicas y biológicas del golfo de México y, a través de un enfoque multidisciplinario, contemplar los posibles impactos ambientales originados por la extracción del petróleo en aguas mexicanas.

La tarea central de los investigadores de dicho instituto consiste en explorar las aguas de esa región desde el punto de vista de los ecosistemas microbiológicos y cuantificar los efectos de los derrames petroleros. Con la caracterización de las poblaciones microbianas, a través de múltiples tecnologías de secuenciación masiva del ADN es posible obtener las secuencias genómicas de las bacterias que habitan el mar y caracterizar microorganismos que viven cerca de las plataformas de extracción de petróleo.

1-merino1418-1.jpgUn análisis comparativo de las secuencias de los genes de estos organismos permitirá a los investigadores conocer qué genes y enzimas están involucrados en la degradación de hidrocarburos, y generar herramientas y estrategias de control y prevención contra posibles derrames de crudo.

“La bioinformática nos permite integrar la información importante proveniente de diferentes ramas de la biología, para entender los organismos como sistemas funcionales a partir de sus partes. Es como querer armar miles de rompecabezas simultáneamente en donde sus múltiples piezas han sido mezcladas. Ensamblamos piezas, una por una, hasta que todas embonen. En la bioinformática, el empalme de los datos observados y la información previamente reportada nos dan la posibilidad de generar conocimiento nuevo”, comparte.

Ciencia sin límites

De acuerdo con el doctor Merino Pérez, una de las ventajas de la bioinformática es que no tiene límites; por un lado, su aplicación es posible en muchas áreas, en la medicina, medio ambiente, por ejemplo. Por otra parte, hoy, investigadores, estudiantes y profesionales interesados pueden acceder a una amplia base de datos de acceso libre desde cualquier lugar del mundo.

“La bioinformática es una ciencia que permite hacer ciencia con recursos mínimos, pero es indispensable tener una buena conexión a la red. Hay investigaciones que requieren de reactivos muy caros, por ejemplo, pero aquí (en bioinformática) la información está disponible, al alcance de todos y tenemos acceso a los datos de cualquier laboratorio del mundo. Se pueden analizar simultáneamente y ver qué propiedades emergen de cualquier aspecto particular”, dijo.

Para el investigador, la divulgación de la bioinformática aún es limitada a pesar de su importante crecimiento en los últimos años. “Es una de las áreas de la ciencia que podría llegar a muchos lugares donde hay muy poca infraestructura para hacer investigación de primer nivel. No hay ninguna excusa para que esta disciplina no se ofrezca en cualquier lugar de nuestro país, y mucho menos en ambientes poco favorecidos económicamente”, comentó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...