4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos

René Javier Hernández Bautista, quien realiza su postdoctorado en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), en Santiago Compostela, halló la función de ciertas proteínas presentes en el cerebro que al sobre expresarse o inhibirse podrían provocar obesidad no necesariamente relacionada a la ingesta excesiva de alimentos. Sus estudios tienen como objetivo comprender los procesos cerebrales que influyen en la regulación del hambre para generar nuevos tratamientos para el sobrepeso.

El químico fármaco biólogo explicó que dentro del cerebro se encuentra el hipotálamo, el cual está relacionado con procesos de hambre y se conforma por áreas como la ventromedial y el núcleo arcuato, el último es un centro regulador de saciedad que al dañarse puede provocar desbalance en la ingesta de alimentos.

Dentro de su investigación se ha encontrado que la proteína MCH se ubica dentro del área lateral hipotalámica del cerebro y participa directamente en el metabolismo energético del organismo. Al alterarse repercute en el grado de obesidad de una persona y en otras patologías como diabetes e hígado graso. MCH tiene efecto sobre el metabolismo y está asociada con proteínas como SIRT1, SIRT3 y P53.

“Hasta este momento hemos descrito una vía de señalización de MCH que participa directamente en la ingesta de alimentos y repercute en el grado de obesidad de una persona, ya que afecta dos tejidos: el adiposo blanco, que actúa como relleno y almacén de nutrientes y el marrón, que tiene como función principal producir calor para el cuerpo. Además, dicha proteína se relaciona con el hígado y el desarrollo de diversas patologías en él”, profundizó el mexicano.

En torno al procedimiento que siguió para descubrir el papel que juega MCH en el organismo, el también maestro en ciencias químicas indicó que en el estudio se han analizado de 20 a 30 proteínas, para ello, se inhibieron y silenciaron, es decir, se disminuyó en ellas su expresión o función al tratarlas con un lentivirus; así se descartaron cuáles tienen repercusión a nivel metabólico.

A pesar de dicho hallazgo, Hernández Bautista refirió que no se puede asegurar que MCH sea la única responsable de este proceso, ya que el cerebro es como una red de negocios con mucha interacción entre proteínas. Por ello durante la experimentación se continúa un análisis de una por una para observar el efecto que causan en el organismo para después juntar información y proponer un esquema general del funcionamiento del metabolismo energético.

La investigación lleva alrededor de dos años de iniciada y con el descubrimiento actual se buscará en el futuro utilizar estas proteínas para generar terapias a través de la manipulación genética y revertir el proceso de obesidad, ya que de no atenderse, se pueden desarrollar graves patologías e incluso la muerte. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Laniauto, investigación sobre ruedas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A menos de un año de su arranque, el Laboratorio Nacional en...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

En el futuro, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En la actualidad es un factor clave...