4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único mexicano que participa en la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo determinar si Marte fue, es o puede ser habitable.

El doctor Navarro participará en el desarrollo de HABIT, un dispositivo que será utilizado para estudiar la atmósfera del “planeta rojo”, además de que servirá para capturar la humedad del aire y convertirla en agua que pueda ser utilizada por astronautas.

Dr Rafael Navarro GonzalezDr. Rafael Navarro González.Las condiciones para que exista agua líquida en Marte no son muy propicias, pues tiene una presión y temperatura muy bajas; sin embargo, la sonda Phoenix halló evidencia de que el líquido vital existe en el planeta gracias a que sus cámaras registraron cristales de hielo en una de las patas del artefacto cuando este se posó en el Ártico.

“A lo largo de varios días veían burbujas que eran hielos de agua y a lo largo de varios días se podía observar que la posición de esos cristales se movía. La única explicación era que en la noche, cuando las cámaras no podían ver por la ausencia de luz, se volvía líquida, y en el día, cuando se congelaba, cambiaba de posición”, explicó el científico en conferencia de prensa.

Lo que se pretende obtener con el desarrollo de HABIT es investigar la cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera a diferentes temperaturas del aire y suelo, así como las variaciones que se presenten entre temporadas. De esta manera, se podrá determinar durante cuántos días al año es factible la formación de agua líquida.

La misión está planeada para lanzarse en el año 2020 desde Kazajistán. Una vez efectuado el lanzamiento, tardará nueve meses en llegar a Marte, y una vez que llegue a su destino operará durante un periodo de seis meses a un año, pues los instrumentos se ven limitados principalmente por la energía que tienen disponible para funcionar.

marte rec 62717“La energía la van a obtener a través de paneles solares y durante el cambio de las estaciones la radiación solar va disminuyendo. Este instrumento tiene la garantía de seis meses a un año, pero esa garantía a veces excede la capacidad de los vehículos y podría extenderse aún más”, enfatizó.

Navarro González también ha participado desde el año 2002 en la misión Curiosity de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). Colaboró con el diseño del Sample Analysis at Mars (SAM), un laboratorio compacto que lleva en su interior el vehículo Curiosity para el análisis de muestras de tierra y polvo marcianos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...