30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en la búsqueda de biomateriales y bioplásticos para que sean utilizados a nivel comercial y puedan reemplazar a los combustibles fósiles actuales en beneficio del ambiente.

A través del aprovechamiento de los recursos biotecnológicos que el instituto tiene a su alcance, se busca capturar el dióxido de carbono (CO2) para convertirlo en material biológico para que, a su vez, se puedan crear bioplásticos y biocombustibles.

El equipo de trabajo está encabezado por el doctor Alfredo Martínez Jiménez, quien tiene una trayectoria de 32 años de investigación en el IBt y cuyos proyectos abarcan temas enfocados en la producción de materiales que se utilicen para sustituir a los derivados del petróleo.

Dr. Alfredo Martinez IBtDr. Alfredo Martínez.Las dos líneas que trabaja el equipo del doctor Martínez abarcan cuestiones prácticas de la producción de biocombustibles y ser precursores de biopolímeros biodegradables, es decir, sustitutos de plásticos.

Trabajo patentado

En el área de biocombustibles se trabaja principalmente con bioetanol y ya se tiene experiencia previa con la producción de biodiesel, sobre todo con la materia prima que son aceites a partir de microalgas.

Respecto a los precursores de plásticos biodegradables trabajan con la producción de ácido láctico y en la producción de un polímero que se puede utilizar en muchas aplicaciones de sustitución de material de empaque y embalaje para alimentos y compuestos médicos.

En el año 2016, fue otorgada la patente que se basa en el trabajo con residuos agroindustriales, al estudiarlos se sabe que hay dos azúcares que son los más abundantes en el planeta y son los que se ocupan para hacer los procesos de fermentación.

“A través de la ingeniería buscamos modificar la genética y vías metabólicas de la bacteria Escherichia coli”, comentó el especialista.

Con base en este procedimiento se ha logrado transformar genéticamente el organismo para que utilice todos los azúcares y produzca únicamente etanol.

“Estamos extendiendo el rango de productos que podemos obtener con nuestros microorganismos y que utilizan glucosa y xilosa, además de que estamos produciendo un ácido orgánico que se llama r3- hidroxibutirato”, explicó.

Este ácido orgánico se puede utilizar también para obtener algunos plásticos que son de interés en el área de embalaje y empaque de alimentos y otras áreas de la industria.

¿Cuál es el beneficio de este tipo de innovaciones?

El experto comentó que este tipo de proyectos es de largo alcance, ya que comprende todo un proceso y esa parte no se ha desarrollado totalmente, “estamos tratando de conformar un equipo multidisciplinario y multiinstitucional para generar el producto final”.

Aunque cuentan con diversas experiencias a nivel de laboratorio, también consideran necesario escalar el proyecto a nivel piloto y es algo que ya están desarrollando actualmente y analizan que, en el caso de México, en tres años se tendrían tecnologías que puedan ser usadas a escala comercial.

“Mi expectativa como investigador, de acuerdo con la experiencia que ya se cuenta, es tener biorrefinerías. Es decir, no tener un solo producto sino varios que le den la factibilidad económica a un proceso”.

Considera importante generar recursos humanos tanto a nivel de licenciatura como de posgrado y, finalmente, generar tecnologías que puedan ser tomadas por otras empresas productoras que estén interesadas en estos temas.

El doctor Alfredo Martínez considera que estos proyectos representan un reto muy importante, ya que la patente a la que se hace referencia llevó cinco años de investigación, las otras dos previas llevaron diez años y todavía calculan otros tres o cuatro años para lograr una escala comercial o demostrativa de producción.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...