30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica— que el acetato de leuprolida es un neurorregenerador, que permite recuperar parcialmente el movimiento y la sensibilidad en pacientes con lesiones de médula espinal.

Fotografía: Wikipedia.

Un grupo de 45 pacientes que han recibido cada mes la aplicación de una inyección de acetato de leuprolida han experimentado mejorías en los movimientos corporales, control de esfínteres urinarios y recuperación parcial de la sensibilidad en sus extremidades.

Jose Luis QuinJosé Luis Quintanar Stephano.Asimismo, los resultados de la investigación —con 15 años en proceso— establecieron que el porcentaje de recuperación es variable, toda vez que depende de factores como la magnitud, el nivel y tiempo de la lesión que presentan las personas tratadas. Se estima en promedio un porcentaje de regeneración de 40 por ciento y sus efectos son permanentes.

“El proyecto en general es neurorregeneración, o sea, regeneración del sistema nervioso. Sabemos que el sistema nervioso no se reproduce así como tal; sin embargo, sí se puede regenerar: regenerar la propia neurona, el propio tejido nervioso. No que se regenere apareciendo nuevas neuronas, sino que la célula, si está en cierto nivel alterada, lesionada o dañada, puede todavía volverse a componer y, por lo tanto, también realizar su función, que es lo importante”, explicó Quintanar Stephano en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El investigador ya ha solicitado el registro de patente de segundo uso para el acetato de leuprolida, para su aplicación como neurorregenerador en pacientes con lesión medular, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Un golpe de suerte

Quintanar Stephano explicó que mientras trabajaba junto con su equipo de investigadores en un cultivo de neuronas, de manera fortuita, notaron que la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) inducía el crecimiento en las células nerviosas.

“Entonces estábamos probando unas sustancias que ya existían en el mercado o que ya estaba demostrado que producían el crecimiento, de manera que necesitábamos un control negativo, un control donde no se manifestara este efecto, y en ese ensayo encontramos justamente lo contrario, que crecía de una manera desmedida, y eso obviamente nos llamó la atención”.

José Luis Quintanar subrayó que a partir de ello se realizaron numerosos estudios con cultivos de neuronas con la finalidad de evaluar diferentes variables, como proteínas, puntos de contacto y proyecciones; entonces, una vez que concluyeron con el stock de ideas más básicas y tras haber obtenido resultados positivos, fue que se decidió comenzar a experimentar con modelos animales.

“Buscamos un reto donde la parte neurológica estuviera comprometida, donde se vea que está algo de lesión, y uno de ellos fue la lesión medular, entonces tomamos ratitas a las cuales se les introduce un globito en la médula espinal, este se infla y les genera una lesión, entonces se desinfla y se saca y ya al momento de quitarlo la ratita ya prácticamente no puede caminar, las patitas posteriores y la cola ya no las puede mover. Comenzamos a darles el tratamiento con esta sustancia (GnRH), entonces cuando empezamos a tratar encontramos que el fenómeno era notabilísimo, la ratita se recuperaba de manera muy importante, a nivel tanto de la locomoción, como hay una consecuencia también de la lesión que es la vejiga urinaria, se pierde el control de esfínteres y la ratita se orina continuamente”, explicó.

De bajo costo

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mencionó que se enfrentaban a un problema, pues la sustancia que estaban utilizando era muy cara, toda vez que se debía importar, lo que dificultaba su aplicación y experimentación, por lo cual él y su equipo se dieron a la tarea de buscar un compuesto análogo sintético que tuviese más potencia y fuese más eficiente en tiempo, que no se degradara tan rápido y además se pudiera administrar de una manera sistémica. Derivado de la búsqueda encontraron el análogo sintético, lo probaron y vieron que tenían una recuperación incluso más importante que cuando utilizaban el GnRH.

Lesiones incapacitantes

En México, 5.13 por ciento de la población tiene algún tipo de incapacidad o limitación, del total de las personas que presentan estas condiciones 16.32 por ciento es de nacimiento, 39.42 por ciento a causa de una enfermedad, 14.99 por ciento por accidente, 23.14 por ciento por edad avanzada y el resto por otras causas.

Fuente: Censo de Población y Vivienda del Inegi.

 

 

 

 

 

 

“Qué pasó entonces, pues dijimos ya tenemos aquí una sustancia que lo tiene, que es mucho más fuerte y funciona, entonces nos fuimos a la búsqueda de datos de información por vía Internet y metimos la molécula que estábamos trabajando, a ver si había un compuesto comercial que se estuviese manejando, y afortunadamente encontramos que existía en el mercado el acetato de leuprolida, el cual lo tenía, claro, no con la misma finalidad que estábamos trabajando nosotros, porque era una aportación distinta”, dijo.

Apuntó que comenzaron a probar este medicamento en las ratas que estaban paralíticas, y los resultados también fueron notables, por lo cual, si el medicamento ya existía en el mercado, contaban con investigación básica y una amplia experiencia de laboratorio que derivaron en un modelo de trabajo. Los efectos secundarios eran muy pocos y el tratamiento era sencillo de aplicar, pues es a través de inyecciones, se decidió plantear el suministro de dicho fármaco en humanos, para lo cual se sometió al consejo de bioética, el cual brindó su autorización.

“Hay cientos de personas con lesión medular, entonces fue sencillo llegar a ellos, y empezamos a trabajar con pacientes de ciertas características: tenían de uno a cinco años de haber sufrido lesiones. Se empezó el tratamiento y para nuestra suerte o fortuna nos encontramos con que había una mejora bastante significativa, dependiendo del tipo de la lesión, la zona de la lesión, era más o menos la mejora, pero siempre era positiva (…) Tenían niveles muy cercanos a la marcha, empezaban a caminar, gente que no controlaba su vejiga urinaria empezaba a controlarla, niños que tenían una imposibilidad prácticamente total volvían a mover las piernitas”, concluyó el profesor investigador de la UAA.

Por su parte, María del Rosario Campos, profesora investigadora de la UAA, señaló: “Participé en un proyecto donde realizamos cultivo de neuronas de médula espinal, relacionadas con enfermedades de la médula espinal, como es la esclerosis múltiple o lesión medular. Entonces, ahí lo que vimos fue que si cuantificamos una proteína que está envolviendo los axones y que es la que se encarga de transmitir los impulsos eléctricos, sí se modificaba al estimularlo con la hormona GnRH, y sí, efectivamente, esta proteína se llama proteína básica de la mielina y se modificaban las neuronas de la médula espinal a las cuales se les colocaba esta hormona, pues incrementaban la cantidad de proteína básica”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que limpia cisternas sin vaciarlas

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Inspecciona y limpia depósitos brindando ahorro de agua y máxima higiene El lavado de tinacos y cisternas debe realizarse para...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...