2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la motriz es una de las más altas, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad.

Además, esta cifra se podría incrementar aún más en los próximos años, ya que la esperanza de vida ha crecido y el grueso de la población será adulto mayor, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el objetivo de facilitar la movilidad y simplificar la vida cotidiana de las personas con discapacidad motriz, un grupo de mexicanos en la Universidad Libre de Berlín, en Alemania, trabaja en el desarrollo de una silla de ruedas autónoma.

Adalberto LlarenaAdalberto Llarena.Se trata del investigador Adalberto Llarena, quien realiza un posdoctorado, y de José Antonio Álvarez y Omar Mendoza, quienes realizan su doctorado en dicha universidad germana.

En conjunto, los mexicanos trabajan en la adaptación de la tecnología desarrollada para los vehículos autónomos a las sillas de ruedas, indicó, Adalberto Llarena.

“Este grupo ha adoptado algunas de las tecnologías y programas que se han desarrollado para crear automóviles autónomos, para acercar la tecnología a este tipo de vehículo individual”, manifestó.

Con esta silla de ruedas, los usuarios podrán indicar a qué parte del hogar se dirigen, si van a la cocina o al baño y la silla sola se conducirá a donde se le ordene, esquivando algunos obstáculos que se pudiera encontrar en el trayecto, como personas o muebles.

En un recorrido que hizo la Agencia Informativa Conacyt por el Laboratorio de Inteligencia Artificial, con motivo del Año Dual Alemania-México, el investigador mexicano detalló que la silla cuenta con un sistema de cómputo, cámaras de video y radares que le permiten evitar obstáculos con una precisión extraordinaria de centímetros.

Esto es un gran reto, porque a diferencia del vehículo autónomo que se desarrolla en el mismo laboratorio por un equipo multidisciplinario encabezado por el doctor Raúl Rojas —también mexicano—, la silla de ruedas circula en interiores, en donde el espacio es más reducido. Además, una silla de ruedas se enfrenta a más obstáculos que un vehículo, tales como el espacio y superficies irregulares que se sienten más que cuando se viaja en auto.

“Estamos trabajado en la navegación de la silla de ruedas en espacios interiores y ahora estamos fortaleciendo el sistema para que pueda desplazarse con seguridad en ambientes exteriores”, indicó Adalberto Llarena.

Perfeccionamiento de navegación en exteriores

Para ello, el estudiante mexicano José Antonio Álvarez Ruiz trabaja en el mejoramiento del sistema de navegación en exteriores. “Entre menos estructurado es el ambiente donde se desplazará el vehículo, el reto es mucho mayor”.

Señaló que desplazarse por las banquetas es menos estructurado comparado con las avenidas, incluso en una ciudad como Berlín, en donde hay infraestructura para personas con discapacidad, como rampas y accesos especiales.

Jose Antonio Alvarez Ruiz 2José Antonio Álvarez Ruiz.“Por eso estamos incorporando a esta silla sensores y cámaras especiales. Además de que buscamos que sean equipos pequeños y baratos, para que en el futuro sea posible introducir esta tecnología en el mercado”, comentó.

Lector de impulsos cerebrales

Además de la conducción autónoma de la silla de ruedas, el grupo de mexicanos también trabaja en el desarrollo de una cerebro-computadora que, a través de los impulsos eléctricos del cerebro humano, el usuario le puede dar instrucciones a la máquina.

Esta innovación podría ser útil para personas que tienen enfermedades degenerativas como el mal de Parkinson o la esclerosis múltiple, explicó el doctor, Omar Mendoza Montoya.

De tal manera que este desarrollo tecnológico podría contribuir a hacer más llevadera la vida de más de 24 millones de personas que padecen enfermedades neurodegenerativas que afectan su movilidad, según cifras de la OMS.

Se trata de una especie de gorro de plástico que tiene electrodos, los cuales registran la información y la envían a una computadora, en la que un programa de cómputo desarrollado ex profeso procesa la información que le mandó el cerebro del paciente.

“Esta técnica permite medir la actividad del cerebro de un paciente cuando se le pide que realice una tarea solo con la mirada, por ejemplo, seleccionar una serie de puntos de la pantalla, sin necesidad de controles manuales”, comentó el becario del Conacyt.

“Lo que hacemos es poner al paciente una secuencia de puntos que él tiene que buscar dentro de una cuadrícula que se mira en la pantalla. Cada vez que él va contando un punto tiene que dirigir la mirada hacia el punto que nosotros le indicamos y la interfaz registra la actividad de sus ojos para ver si cumplió con la tarea encomendada”. De esta manera el paciente puede controlar su silla de ruedas autónoma.

Tanto el lector de impulsos cerebrales como la silla de ruedas autónoma, aún están en fase de desarrollo, así que esta tecnología que desarrollan mexicanos en Alemania todavía tardará algunos años para que pueda llegar al mercado.

AUTOR: Verenise Sánchez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Espionaje telefónico es una realidad que aprovecha la tecnología de los teléfonos celulares

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En los tiempos modernos, los teléfonos celulares son...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...