15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños en la vista. El derrame de una botella con amoniaco —usado por su madre para la limpieza del cuarto de baño— salpicó sus ojos y le generó al instante pequeñas pero serias lesiones cáusticas en la córnea.

Con un alto poder de refracción óptica, la córnea está formada por un tejido transparente que, además de permitir el paso de la luz a la retina, protege el iris y el cristalino.

Debido a la rápida atención que recibió la menor en el área de urgencias de una clínica local, los médicos evitaron una lesión irreversible al resto de las delicadas estructuras de sus ojos; sin embargo, el daño al tejido corneal afectó la calidad de su vista.

Por las características de la lesión, a su corta edad Karen se convirtió en candidata a un trasplante de córnea —queratoplastia—, intervención quirúrgica donde se sustituye el tejido corneal dañado por tejido corneal sano, procedente de un donante fallecido, de forma totalmente altruista y anónima.

Aunque el trasplante de córnea es una intervención segura y eficaz, no está exenta de riesgos, como infecciones y el rechazo que se genera si el sistema inmunitario del paciente detecta el órgano o tejido trasplantado como extraño o incompatible.

Tecnología en el quirófano

Para minimizar las complicaciones postoperatorias y el riesgo de rechazo asociado a la queratoplastia penetrante —que implica la sustitución de la totalidad del tejido corneal—, el desarrollo de la técnica de trasplante lamelar o laminar es una opción novedosa que sustituye la menor cantidad de este tejido.

cornea2616Fernando Peniche Cano.“Dependiendo del tipo de lesión y de la profundidad, puede ser que no se necesite cambiar la córnea completa y en su lugar podemos cambiar solo pedacitos de esta que se llaman lamelas”, explica el doctor Fernando Peniche Cano, experto en córnea y cirugía refractiva.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en reconstrucción de superficie ocular por la Universidad de Miami, y pionero en México en trasplante lamelar, expone las ventajas clínicas de esta técnica quirúrgica en pacientes con determinados tipos de lesiones o enfermedades de la córnea.

En promedio, la córnea tiene un espesor de 550 micras (μ), casi siete veces el diámetro de un cabello humano.

Con los avances tecnológicos en cirugía oftálmica —explica el doctor Peniche Cano—, actualmente es posible trasplantar una lamela anterior, media o posterior, con una profundidad de 50 a 400 micras.

“De la córnea donante tomo el tejido con el diámetro y la profundidad que necesito, siempre dependerá del área o las áreas lesionadas a trasplantar en el paciente”.

Un toma de tejido de tanta precisión es solo posible con el uso del láser de femtosegundos, un equipo de alta tecnología que emplea luz infrarroja —sin producir calor— para separar el delicado tejido corneal mediante la disrupción de sus células, explica el doctor.

El láser de femtosegundos es capaz de efectuar y tomar con precisión micrométrica el tejido corneal que el cirujano oftalmólogo necesita para la reconstrucción de la superficie ocular, con seguridad y en un tiempo en el quirófano muy corto.

Otra de las ventajas del trasplante parcial es que de una sola córnea donante el cirujano puede extraer tejido para varios pacientes receptores.

Recuperar la vista

Peniche Cano resalta las ventajas del trasplante lamelar: menor riesgo de rechazo inmunológico, el procedimiento quirúrgico es menos invasivo, los cuidados postoperatorios son mínimos y el pronóstico de recuperación visual es de bueno a excelente.

“Dependiendo del tipo de lesión podemos ir a una recuperación prácticamente de 99 a 100 por ciento, como recuperaciones de 70 a 80 por ciento, obviamente todo depende del daño, de cómo se nos presente el paciente y con base en eso podemos hablar de un pronóstico”, aclara.

AUTOR: Antonio Trejo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

CICE: referente en investigaciones cerebrales

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV) es una entidad orientada...

Inscríbete al Premio Roche de Periodismo en Salud

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística...

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema De acuerdo a la Lista Roja del...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...