2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños en la vista. El derrame de una botella con amoniaco —usado por su madre para la limpieza del cuarto de baño— salpicó sus ojos y le generó al instante pequeñas pero serias lesiones cáusticas en la córnea.

Con un alto poder de refracción óptica, la córnea está formada por un tejido transparente que, además de permitir el paso de la luz a la retina, protege el iris y el cristalino.

Debido a la rápida atención que recibió la menor en el área de urgencias de una clínica local, los médicos evitaron una lesión irreversible al resto de las delicadas estructuras de sus ojos; sin embargo, el daño al tejido corneal afectó la calidad de su vista.

Por las características de la lesión, a su corta edad Karen se convirtió en candidata a un trasplante de córnea —queratoplastia—, intervención quirúrgica donde se sustituye el tejido corneal dañado por tejido corneal sano, procedente de un donante fallecido, de forma totalmente altruista y anónima.

Aunque el trasplante de córnea es una intervención segura y eficaz, no está exenta de riesgos, como infecciones y el rechazo que se genera si el sistema inmunitario del paciente detecta el órgano o tejido trasplantado como extraño o incompatible.

Tecnología en el quirófano

Para minimizar las complicaciones postoperatorias y el riesgo de rechazo asociado a la queratoplastia penetrante —que implica la sustitución de la totalidad del tejido corneal—, el desarrollo de la técnica de trasplante lamelar o laminar es una opción novedosa que sustituye la menor cantidad de este tejido.

cornea2616Fernando Peniche Cano.“Dependiendo del tipo de lesión y de la profundidad, puede ser que no se necesite cambiar la córnea completa y en su lugar podemos cambiar solo pedacitos de esta que se llaman lamelas”, explica el doctor Fernando Peniche Cano, experto en córnea y cirugía refractiva.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en reconstrucción de superficie ocular por la Universidad de Miami, y pionero en México en trasplante lamelar, expone las ventajas clínicas de esta técnica quirúrgica en pacientes con determinados tipos de lesiones o enfermedades de la córnea.

En promedio, la córnea tiene un espesor de 550 micras (μ), casi siete veces el diámetro de un cabello humano.

Con los avances tecnológicos en cirugía oftálmica —explica el doctor Peniche Cano—, actualmente es posible trasplantar una lamela anterior, media o posterior, con una profundidad de 50 a 400 micras.

“De la córnea donante tomo el tejido con el diámetro y la profundidad que necesito, siempre dependerá del área o las áreas lesionadas a trasplantar en el paciente”.

Un toma de tejido de tanta precisión es solo posible con el uso del láser de femtosegundos, un equipo de alta tecnología que emplea luz infrarroja —sin producir calor— para separar el delicado tejido corneal mediante la disrupción de sus células, explica el doctor.

El láser de femtosegundos es capaz de efectuar y tomar con precisión micrométrica el tejido corneal que el cirujano oftalmólogo necesita para la reconstrucción de la superficie ocular, con seguridad y en un tiempo en el quirófano muy corto.

Otra de las ventajas del trasplante parcial es que de una sola córnea donante el cirujano puede extraer tejido para varios pacientes receptores.

Recuperar la vista

Peniche Cano resalta las ventajas del trasplante lamelar: menor riesgo de rechazo inmunológico, el procedimiento quirúrgico es menos invasivo, los cuidados postoperatorios son mínimos y el pronóstico de recuperación visual es de bueno a excelente.

“Dependiendo del tipo de lesión podemos ir a una recuperación prácticamente de 99 a 100 por ciento, como recuperaciones de 70 a 80 por ciento, obviamente todo depende del daño, de cómo se nos presente el paciente y con base en eso podemos hablar de un pronóstico”, aclara.

AUTOR: Antonio Trejo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Celebrarán en Sinaloa la Copa Science de México

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 7 al 10 de septiembre próximos se realizará...