1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora
En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de Morelia (ITM) y Superior de Huetamo (ITSH), investigadores michoacanos crearon una máquina para hacer quesos que cuenta entre sus ventajas aumentar la productividad, eliminar el cansancio de los productores en el amasado y elaborar piezas del mismo tamaño, lo que reduce pérdidas económicas.

Con el objetivo de apoyar a los productores de la región de Tierra Caliente, Michoacán, los investigadores crearon esta máquina que amasa el queso y lo moldea, proceso que permite aumentar la productividad pues se logran producir 150 kilos de queso por hora mientras que en el proceso artesanal solamente 30.

Para amasar el queso manualmente se requiere un gran esfuerzo físico, el cual se evita gracias a la utilización de esta máquina. Igualmente, se mejoran las condiciones higiénicas en su elaboración ya de que se evita que los quesos se contaminen por el sudor del productor, ante las altas temperaturas que se presentan en la región que superan los 50 grados centígrados durante el verano.

Entre sus ventajas se encuentra que además de lograr una consistencia homogénea del queso, la máquina es de fácil limpieza.

El doctor Rafael Lara Hernández, investigador del Instituto Tecnológico de Morelia y asesor del proyecto, explicó que el sabor tradicional de los quesos de la región de Tierra Caliente se mantiene con el uso de esta máquina, pues la receta para elaborarlos es la misma que la que se realiza en forma artesanal.

Este proyecto fue realizado por Rubén Rocha Santoyo, actual profesor investigador del lTSH, egresado de la maestría en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) como parte de la tesis con la que obtuvo el grado. Fue financiado por el Programa para del Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP). Anteriormente, Rocha Santoyo había construido una versión previa esta máquina, que fue mejorada a partir de la colaboración con el ITM.

En la producción artesanal se obtenían quesos de distintos tamaños, mientras que gracias a esta máquina se logra homogeneizarlos, pues se vierte en un molde la misma cantidad de queso, lo que permite igualmente ofrecer el mismo producto con un precio similar. Igualmente, el uso de moldes evita la formación de huecos y que el producto se desperdicie.

Esta máquina permite la elaboración de quesos de distintos tamaños, gracias a que los moldes son intercambiables.

En la investigación previa a la elaboración de esta máquina se analizaron cuáles son las normas aplicables para la comercialización de productos lácteos que se consideraron en la misma, así como la seguridad y comodidad para el operario.

Este invento responde a la medida de las necesidades de los productores de la región, pues para realizarlo hicieron entrevistas con 30 de ellos, para conocer sus requerimientos y la demanda existente. Los investigadores realizaron trabajo de campo para analizar el proceso actual de producción y cómo mejorarlo.

Actualmente el prototipo se encuentra operando en una quesería en Huetamo y se continúa con el proceso de transferencia tecnológica a los pequeños productores.

Igualmente, se encuentra en proceso el registro de este invento como diseño industrial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), para proteger su autoría.

En Michoacán se producen casi dos millones de toneladas de quesos al año, de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario del Gobierno de Michoacán (SEDRUA). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...