29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación Cartográfica Internacional (ICA, por sus siglas en inglés) y las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM, por sus siglas en inglés), el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centrogeo) organizó el concurso Mapa del Mes.

El objetivo de este concurso fue seleccionar los mejores proyectos de investigación hechos en Centrogeo y que a través de la proyección gráfica en un mapa de los datos obtenidos dentro de sus indagaciones, se reconozca el trabajo que los especialistas hacen al utilizar esta herramienta como medio de explicación sobre el tema en cuestión.

Los expertos informaron, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, de qué trató cada uno de sus proyectos y los beneficios de emplear los mapas como un medio eficiente para tener una perspectiva diferente de los temas y problemáticas que involucran a la sociedad mexicana y mundial en la actualidad.

Mapas sobre crecimiento urbano y robos en transporte público

El primer ganador de este concurso fue Jorge Alberto Montejano Escamilla, quien actualmente se desempeña como investigador en Centrogeo; el tema por el cual fue seleccionado su mapa trata del Crecimiento urbano 1925-2008 del Área Central del Camp de Tarragona, Cataluña, España.

300_Centrogeo_Mapa.pngEste proyecto tuvo la intención de evaluar los procesos de crecimiento y transformación física dados por las nuevas dinámicas socioeconómicas y nuevas lógicas de ocupación territorial a mediados de los años setenta.

“La investigación es el resultado de mi tesis doctoral, trabajé aproximadamente dos años y medio, así que este mapa fue el resultado de entender los procesos que dieron lugar al crecimiento urbano”, declaró Jorge Montejano.

Por otro lado, el maestro en estudios de la población Camilo Alberto Caudillo Cos trabajó en un mapa que habla de la Densidad de robos en el transporte público durante 2009, en el que se tuvo colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

A través de una visualización tridimensional del mapa, el especialista mostró los datos que permitieron tener un punto de vista más real de las edificaciones, así como de la proyección gráfica de las denuncias de este delito durante ese año.

“En este mapa se tiene una visualización de las colonias Juárez y Cuauhtémoc y donde se muestra la zona de mayor concentración de robos, que es la glorieta Insurgentes ya que confluyen tanto el Sistema de Transporte Colectivo Metro como Metrobús”, señaló Camilo Caudillo.

Otra mirada a los datos de los desaparecidos

Los investigadores del Centrogeo Rodrigo Tapia McClung y Pablo López Ramírez también obtuvieron el reconocimiento del concurso a través del trabajo que realizaron en conjunto y que se denominó: Otra mirada a los datos de los desaparecidos.

Este trabajo cobra sustento en información publicada por el equipo del sitio web Data4.mx, quienes se han encargado de dar a conocer de manera relevante la situación del país en materia de desaparecidos y violencia.

“Desde el punto de vista de la geografía y geomática, nos pareció interesante darle una nueva forma de representación a este tema y se puede identificar de manera más sencilla la realidad e intensidad del fenómeno en diferentes zonas”, explicó el especialista Rodrigo Tapia.

Logo radio con cienciaLas entrevistas en Radio y Tele con Ciencia de los ganadores del concurso Mes del Mapa realizado por Centrogeo las puedes ver aquí.

Otra mirada a los datos de los desaparecidos en este enlace.

Por medio de los cartogramas, ambos investigadores encontraron que se puede representar datos de esta índole desde una perspectiva geográfica e histórica, “desde nuestra disciplina, como investigador tratas de buscar nuevas maneras de comunicar y de representar la información para que te ayude a entender de distinta forma el fenómeno y esta técnica nos pareció especialmente poderosa para comunicar el problema”, subrayó Pablo López.

Los especialistas coinciden que con paciencia e información que se recopila a través de varios años de observación y estudio, es como se puede llegar a tener un resultado que traiga beneficios para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas hacia la sociedad.

Se espera que la concentración de datos de estos proyectos, a pesar de ser iniciativas que se desarrollan por separado, puedan ser elementos que aporten a dar nuevas estrategias o soluciones para que las autoridades tengan mejoras en las situaciones estudiadas y que el empleo de los mapas como herramientas de explicación de fenómenos sociales y culturales se mantenga vigente y actualizado conforme avanza la tecnología.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Cleantech Labs CDMX, un lugar para emprender

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE), publicados...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...