19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos
La osteoporosis es un padecimiento en el que los huesos se vuelven más porosos, adelgazan y se debilitan, lo cual aumenta el riesgo de sufrir fácilmente alguna fractura. Entre los métodos más comunes de detección se encuentran los rayos X y el ultrasonido; Sin embargo, los primeros mencionados se consideran invasivos, ya que generan radiación que afecta el cuerpo, y el segundo únicamente mide si ya existe alguna fractura y que tan grave es.

Con el propósito de hallar un nuevo método de detección efectivo, una investigadora de la Universidad Politécnica del Bicentenario (UPB) y doctores de la Universidad de Guanajuato desarrollaron en conjunto un dispositivo que a través de impulsos eléctricos emitidos hacia el hueso mide su grado de descalcificación. Dicho instrumento no es invasivo y facilita la detección temprana de la osteoporosis.

La ingeniera en electrónica Ana Laura López Orocio, quien forma parte del equipo innovador, explicó que como primera fase de la investigación se tomaron algunos cortes de hueso animal y fueron sometidos a un proceso de descalcificación a diferentes grados mediante el uso de una fórmula química.

Posteriormente, se tomaron los modelos obtenidos, ya con distinta porosidad, y se les inyectaron “parámetros eléctricos” como resistencia (R), impedancia (Z) y capacitancia (C) a diferentes grados con el objetivo de observar cuál arrojaba alguna información sobre el hueso.

Tras encontrar que la impedancia, fenómeno relacionado con la resistencia eléctrica, era el tipo de carga que podía indicar el estado de los huesos con que se experimentó, se logró crear un dispositivo en forma de pulsera con unos electrodos que emiten impulsos eléctricos no invasivos y que se colocan en ambos extremos del brazo o pierna del usuario. Así se obtiene información en cuanto a porosidad del hueso. “Se logró un aparato que por medio de la electricidad sabe el avance que tiene la enfermedad”, expresó la experta.

Asimismo, sobre el funcionamiento del mecanismo que mide el porcentaje de descalcificación la también maestra en Ingeniería Biomédica profundizó: “El dispositivo cuenta con un medidor de impedancia eléctrica conectado a la pulsera, éste arroja gráficas e indica el nivel de enfermedad del hueso, ya que al pasar la onda eléctrica por un sistema óseo sano es muy distinta a cuando atraviesa uno con mayor porosidad”.

Cabe señalar que todo funciona gracias a un software que puede ser utilizado en cualquier equipo que contenga una tarjeta de adquisición de datos, por ejemplo, Matlab o labview, que permiten que la computadora interprete fenómenos eléctricos y los muestre a partir de gráficas con los resultados obtenidos.

Finalmente López Orocio subrayó que el siguiente paso de innovación para el dispositivo, que está en proceso de patente, es que pueda determinar cuánto tiempo con un estilo de vida normal, el paciente tendrá una pérdida más grave en su sistema óseo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Me saqué la rifa del tigre, pero conozco al tigre desde cachorro: Miguel Ángel Margáin, director del IMPI

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Entrevista para MiPatente Por: Antimio Cruz México no es un país novato o novicio cuando se habla de cultura de...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...