2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos
La osteoporosis es un padecimiento en el que los huesos se vuelven más porosos, adelgazan y se debilitan, lo cual aumenta el riesgo de sufrir fácilmente alguna fractura. Entre los métodos más comunes de detección se encuentran los rayos X y el ultrasonido; Sin embargo, los primeros mencionados se consideran invasivos, ya que generan radiación que afecta el cuerpo, y el segundo únicamente mide si ya existe alguna fractura y que tan grave es.

Con el propósito de hallar un nuevo método de detección efectivo, una investigadora de la Universidad Politécnica del Bicentenario (UPB) y doctores de la Universidad de Guanajuato desarrollaron en conjunto un dispositivo que a través de impulsos eléctricos emitidos hacia el hueso mide su grado de descalcificación. Dicho instrumento no es invasivo y facilita la detección temprana de la osteoporosis.

La ingeniera en electrónica Ana Laura López Orocio, quien forma parte del equipo innovador, explicó que como primera fase de la investigación se tomaron algunos cortes de hueso animal y fueron sometidos a un proceso de descalcificación a diferentes grados mediante el uso de una fórmula química.

Posteriormente, se tomaron los modelos obtenidos, ya con distinta porosidad, y se les inyectaron “parámetros eléctricos” como resistencia (R), impedancia (Z) y capacitancia (C) a diferentes grados con el objetivo de observar cuál arrojaba alguna información sobre el hueso.

Tras encontrar que la impedancia, fenómeno relacionado con la resistencia eléctrica, era el tipo de carga que podía indicar el estado de los huesos con que se experimentó, se logró crear un dispositivo en forma de pulsera con unos electrodos que emiten impulsos eléctricos no invasivos y que se colocan en ambos extremos del brazo o pierna del usuario. Así se obtiene información en cuanto a porosidad del hueso. “Se logró un aparato que por medio de la electricidad sabe el avance que tiene la enfermedad”, expresó la experta.

Asimismo, sobre el funcionamiento del mecanismo que mide el porcentaje de descalcificación la también maestra en Ingeniería Biomédica profundizó: “El dispositivo cuenta con un medidor de impedancia eléctrica conectado a la pulsera, éste arroja gráficas e indica el nivel de enfermedad del hueso, ya que al pasar la onda eléctrica por un sistema óseo sano es muy distinta a cuando atraviesa uno con mayor porosidad”.

Cabe señalar que todo funciona gracias a un software que puede ser utilizado en cualquier equipo que contenga una tarjeta de adquisición de datos, por ejemplo, Matlab o labview, que permiten que la computadora interprete fenómenos eléctricos y los muestre a partir de gráficas con los resultados obtenidos.

Finalmente López Orocio subrayó que el siguiente paso de innovación para el dispositivo, que está en proceso de patente, es que pueda determinar cuánto tiempo con un estilo de vida normal, el paciente tendrá una pérdida más grave en su sistema óseo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

México es bronce en FIRST Global Challenge

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...