26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

AUTOR: Montserrat Muñoz 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) solicitó 18 patentes ante la Oficina Regional Occidente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo que representó 15.25 por ciento de las solicitudes de patentes ingresadas en el estado de Jalisco en el mismo año.

Este centro de investigación tiene como una de sus prioridades promover el registro de los trabajos de su personal científico y tecnológico, bajo la máxima de que la protección del conocimiento es una manera de impulsar el desarrollo tecnológico y científico del país.

Así lo expresó el maestro José Luis Flores Montaño, director adjunto de Vinculación y Transferencia de Tecnología de Ciatej.

Mtro. Jose Luis Flores Montano1016“Ya es una cultura del investigador de Ciatej generar una solicitud de patente. Ya empiezan a considerar generar una patente antes de publicar muchas de ellas”, afirmó el maestro en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

En tanto, la maestra Alejandra Navarro Hurtado, responsable de la Oficina de Propiedad Intelectual de Ciatej, señaló que se cuenta con más de 114 registros, de los cuales 35 son patentes ya otorgadas. Siete de estas se obtuvieron tan solo en 2015.

“Tenemos cuatro solicitudes ingresadas bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) y cinco patentes otorgadas en el extranjero: una en Estados Unidos, otra en Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia. En ese caso, nosotros pagamos en esos países para mantener la patente”, acotó la entrevistada.

Al momento, se cuenta con más de 79 solicitudes de patente en trámite, compuestas por trabajos provenientes de las cuatro unidades de Ciatej, ubicadas en Apodaca, Nuevo León; Mérida, Yucatán; y Guadalajara y Zapopan, Jalisco.

Este objetivo se justifica en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (Peciti), el cual establece estrategias para incentivar el registro de propiedad intelectual para “transitar hacia una economía que pueda basar su crecimiento en el conocimiento y la innovación”.

La protección intelectual es una prioridad que permanece vigente en todas las líneas de investigación que persigue el Ciatej a través de sus más de 77 investigadores: biotecnología médica y farmacéutica, tecnología alimentaria, tecnología ambiental, biotecnología industrial y biotecnología vegetal.

Vinculación con la industria

Mtra. Alejandra Navarro Hurtado1016Acorde con los funcionarios, la mancuerna creada con la industria resulta vital para seguir generando conocimiento de vanguardia, por lo que se prioriza la creación del esquema de triple hélice. “Estas alianzas son muy importantes porque conformamos una especie de ecosistema, en el sentido de que te vas a vincular con la academia para la formación de recursos humanos, por un lado; hacer investigación y desarrollo tecnológico, por otro; y, finalmente, lo que es la transferencia de tecnología para la industria, cuando hay un conocimiento de por medio”, comentó el director.

En ese sentido, apuntó que más de 25 por ciento de las patentes obtenidas se tienen en cotitularidad con la industria y otros centros de investigación. Algunas de las instituciones con que el Ciatej ha trabajado son la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, en Francia.

Gracias a esquemas como el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la industria se ha visto involucrada en el desarrollo de los proyectos desde el inicio de la mano de los centros de investigación, facilitando los procesos de innovación al conocer y validar el mercado.

Los investigadores de Ciatej trabajan en una cartera de más de 180 proyectos vigentes. El maestro Flores Montaño afirmó que la expectativa es que al finalizar 2016 se hayan licenciado al menos tres patentes.

“Las patentes fueron hechas para licenciarlas. De las 35 patentes que ya tenemos otorgadas, dos ya están licenciadas y tenemos una más en el proceso. Ese es el mayor reto, el proceso de transferencia de tecnología. Porque no es lo mismo la acción de patentamiento inventiva que la innovación; innovar significa realmente llegar a mercado”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...