25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our Borders. A Photograph for Social Change de la Asociación Mexicana de Estudiantes de la Escuela de Leyes de Harvard, Roxana Rosas Fregoso presentó el ensayo titulado La situación jurídica de los menores migrantes no acompañados en México, el cual fue uno de los ganadores a ser publicado y presentado por la autora en la misma institución.

Roxana Rosas es alumna del doctorado en derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estación Noroeste, con la tutoría principal de Nuria González Martín.

El objetivo de su ensayo fue establecer una visión sobre el aspecto jurídico del fenómeno de la migración de menores, particularmente en Baja California, donde ella radica. Parte de su experiencia ha sido conocer que actualmente Baja California presenta una oleada de migrantes extranjeros irregulares y un sector de migrantes no acompañados.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), el número de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que fueron detectados por las autoridades mexicanas de migración aumentó un 333 por ciento, ya que en el año 2013 se detectaron cinco mil 596 casos, para 2015 fueron 18 mil 650 casos  y alrededor de 97 por ciento de los niños migrantes en 2015 provenía de Honduras.

Asimismo, cerca de 11 mil repatriaciones de menores mexicanos se llevaron a cabo en ese año desde Estados Unidos, y 84 por ciento de ellos eran migrantes no acompañados.

Bajo este contexto, ¿cómo describir en dos mil palabras la realidad de la migración infantil no acompañada? En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Rosas Fregoso platicó de la experiencia y los retos que este trabajo le ha brindado.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el eje de su ensayo?

Roxana Rosas Fregoso (RRF): El título es La situación jurídica de los menores migrantes no acompañados en México y lo elegí con el objetivo de establecer una visión sobre el aspecto jurídico del fenómeno de la migración de menores, particularmente en Baja California, que es en donde yo vivo.

Roxana Rosas Fregoso 21609Roxana Rosas Fregoso.La principal razón por la que escogí este tema es porque en mi comunidad tiene mucha relevancia y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se lleva una línea de investigación referente, estudiándose desde el ámbito del derecho internacional pero con un enfoque en la realidad local.

AIC: ¿Qué significado tuvo haber escrito sobre este tema?

RRF: Ha sido una experiencia muy grata porque en cuanto comencé a investigar sobre este tema pude acercarme a los lugares donde hay una praxis de esta realidad, el conocimiento no se queda únicamente en los libros o en la literatura jurídica que existe, sino que pude acercarme a instituciones como el DIF, a organizaciones de la sociedad civil que se especializan en el tema aquí en Tijuana, he entrevistado a niños directamente y uno se da cuenta que se trata de una realidad desoladora y da cierta impotencia saber que hay una falta de aplicación y mejoras en la ley y considero que la misión de un investigador es precisamente buscar cambios a estas situaciones.

AIC: ¿Cómo fue su experiencia al tratar directamente con los niños involucrados en la investigación?

RRF: Bueno, se trata de un tema sumamente sensible pero es una realidad que duele y además del contacto directo que tuve con los menores, estudié un caso que está en la Comisión Nacional de Derechos Humanos donde una menor fallece en Ciudad Juárez, Chihuahua, por ausencia de protocolos y controles específicos que deberían de tener las autoridades para proteger a este sector migrante, porque finalmente se trata de niños que cruzan la frontera completamente solos.

Parte de esta experiencia ha sido conocer que actualmente Baja California está presentando una oleada de migrantes extranjeros irregulares y en este ángulo también hay un sector de migrantes no acompañados, entonces se trata de una necesidad que es propia del Estado y que debe enfrentar esta realidad, aunque también hay limitaciones a nivel constitucional; y, finalmente, uno de los proyectos más importantes que puede resultar de este trabajo es una ley especializada en el seno de los estados o entidades federativas que produzca un efecto benéfico en este grupo vulnerable que son los migrantes no acompañados.

AIC: ¿Cómo espera que sea el recibimiento de este trabajo en Harvard?

RRF: Espero que sea positivo y oportuno. Sin embargo, entiendo que este es un tema sensible por la situación actual en materia de elecciones que está viviendo Estados Unidos, por lo que será complicado y controvertido de abordar. Pese a eso, espero un buen recibimiento por parte de las autoridades de la universidad.

AIC: A nivel profesional y personal, ¿qué hay después de este trabajo?

RRF: Considero que conocer nuestras normas, entender su complejidad y analizar su efectividad en la sociedad es algo complicado, pero comprender mejor estos instrumentos nos permitirá lograr una mejor aplicación de las mismas, así como corregir los vacíos y mejorar la realidad logrando verdaderos cambios sociales.

Este ensayo viene en un excelente momento, porque finalmente lo que presento es un extracto de mi tesis doctoral, entonces para mí es un buen estímulo que me permite seguir adelante con este tipo de investigaciones, además muchas de las oportunidades que se me han presentado han sido gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por lo que quiero hacer un puntual agradecimiento por este apoyo.

Actualmente llevo año y medio en el doctorado, por lo que este trabajo sigue construyéndose y gracias al seguimiento de mi tutora, la doctora Nuria González Martín, quien es experta en materia de migración no acompañada, he podido seguir esta línea tan precisa respecto al tema y no me queda mas que seguir trabajando y dejar una semilla que levante cierto interés para llegar a un resultado concreto que pueda transformar una realidad en este país.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Nueva clase de fármaco aparte de regular glucosa del paciente diabético posibilita otros beneficios

3 julio, 2016

3 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La cápsula además disminuye triglicéridos, eleva colesterol bueno y regula la presión arterial, pero debe tener seguimiento...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Investigadores de la UNAM desarrollan nanofibras para purificar agua

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

19 junio, 2018

19 junio, 2018

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...