26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Optimizarán propiedades del acero industrial

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— estudian el efecto de la técnica de enfriamiento continuo para mejorar las propiedades del acero inoxidable tipo dúplex 2205, utilizado en la industria petrolera, naval y química.

El proyecto, dirigido por el doctor Efraín Almanza Casas, está orientado a disminuir la fase intermetálica sigma de un acero inoxidable dúplex 2205, debido a que dicha fase afecta las propiedades de tenacidad, dureza y resistencia a la corrosión, las cuales son esenciales en los ambientes donde es empleado este tipo de aceros.

“El objetivo primordial del proyecto es analizar la fase intermetálica sigma, en específico la precipitación que se genera a altas temperaturas de la misma en este tipo de acero (dúplex 2205) y determinar en qué rango de temperaturas disminuye la fase sigma”, detalló el ingeniero Edgar Benjamín Hernández Olivé, estudiante de la maestría en ciencias en materiales del ITS y colaborador del proyecto.

En la investigación se utilizará la técnica de enfriamiento continuo para estudiar su potencial y efectividad para disminuir la fase intermetálica sigma en el acero dúplex 2205.

Ing. Edgar Benjamin Hernandez Olive92316Ing. Edgar Benjamín Hernández Olivé.“Para determinar la fase intermetálica sigma emplearemos los enfriamientos continuos, que es una técnica de análisis que mediante el enfriamiento controlado de la muestra de un metal calentado en ciertos rangos de temperaturas y el establecimiento de velocidades de enfriamiento, se estudian los efectos que genera la disminución de temperatura en el material y cómo puede afectar sus propiedades”, explicó Hernández Olivé.

A pesar de que existen investigaciones semejantes, el ingeniero aclaró que esos proyectos abordan estudios de otro tipo de técnica y distintos aceros, específicamente sobre enfriamientos continuos y aceros dúplex 2205, de lo cual existe poca información.

“En específico, estamos trabajando y queremos obtener resultados para la industria petroquímica, debido a que, en ciertas condiciones, durante el transporte de petróleo se generan altas temperaturas y esto hace que se presente esta fase intermetálica sigma, por lo tanto, la vida útil del material se ve reducida por la presencia de la fase. Lo que queremos es determinar la fase, sus efectos y tratar de disminuirla para que estos aceros duren más tiempo”, puntualizó el ingeniero Hernández Olivé.

Modelos termodinámicos

Este proyecto generará una disminución de los costos relativos a la fabricación y uso de los aceros inoxidables dúplex 2205, aumentará su tiempo de vida y sus propiedades generales y mecánicas.

“Iniciamos las pruebas con el material para calentarlo, ver las cuestiones más técnicas, es decir, análisis en microscopía óptica (MO), microscopía de electrónica de barrido (MEB), etcétera. Posteriormente, verificaremos los aspectos termodinámicos de la precipitación”, indicó el ingeniero.

Determinar los aspectos generales del análisis termodinámico de la precipitación otorgaría la posibilidad de incluir modelos termodinámicos de este fenómeno en la fase intermetálica sigma en los aceros inoxidables dúplex 2205.

“La posibilidad de crear un modelo estandarizado que determine ciertos parámetros generales sería muy útil para la industria y facilitaría la fabricación del acero, lo haría menos complicado y no se requeriría gente muy especializada al utilizar estándares establecidos”, señaló Hernández Olivé.

Para finalizar, el ingeniero agregó que, a pesar de la poca información sobre este tema, el proyecto es un área de oportunidad y el estudio y análisis termodinámico representan un valor agregado a la investigación.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...