28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Optimizarán propiedades del acero industrial

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— estudian el efecto de la técnica de enfriamiento continuo para mejorar las propiedades del acero inoxidable tipo dúplex 2205, utilizado en la industria petrolera, naval y química.

El proyecto, dirigido por el doctor Efraín Almanza Casas, está orientado a disminuir la fase intermetálica sigma de un acero inoxidable dúplex 2205, debido a que dicha fase afecta las propiedades de tenacidad, dureza y resistencia a la corrosión, las cuales son esenciales en los ambientes donde es empleado este tipo de aceros.

“El objetivo primordial del proyecto es analizar la fase intermetálica sigma, en específico la precipitación que se genera a altas temperaturas de la misma en este tipo de acero (dúplex 2205) y determinar en qué rango de temperaturas disminuye la fase sigma”, detalló el ingeniero Edgar Benjamín Hernández Olivé, estudiante de la maestría en ciencias en materiales del ITS y colaborador del proyecto.

En la investigación se utilizará la técnica de enfriamiento continuo para estudiar su potencial y efectividad para disminuir la fase intermetálica sigma en el acero dúplex 2205.

Ing. Edgar Benjamin Hernandez Olive92316Ing. Edgar Benjamín Hernández Olivé.“Para determinar la fase intermetálica sigma emplearemos los enfriamientos continuos, que es una técnica de análisis que mediante el enfriamiento controlado de la muestra de un metal calentado en ciertos rangos de temperaturas y el establecimiento de velocidades de enfriamiento, se estudian los efectos que genera la disminución de temperatura en el material y cómo puede afectar sus propiedades”, explicó Hernández Olivé.

A pesar de que existen investigaciones semejantes, el ingeniero aclaró que esos proyectos abordan estudios de otro tipo de técnica y distintos aceros, específicamente sobre enfriamientos continuos y aceros dúplex 2205, de lo cual existe poca información.

“En específico, estamos trabajando y queremos obtener resultados para la industria petroquímica, debido a que, en ciertas condiciones, durante el transporte de petróleo se generan altas temperaturas y esto hace que se presente esta fase intermetálica sigma, por lo tanto, la vida útil del material se ve reducida por la presencia de la fase. Lo que queremos es determinar la fase, sus efectos y tratar de disminuirla para que estos aceros duren más tiempo”, puntualizó el ingeniero Hernández Olivé.

Modelos termodinámicos

Este proyecto generará una disminución de los costos relativos a la fabricación y uso de los aceros inoxidables dúplex 2205, aumentará su tiempo de vida y sus propiedades generales y mecánicas.

“Iniciamos las pruebas con el material para calentarlo, ver las cuestiones más técnicas, es decir, análisis en microscopía óptica (MO), microscopía de electrónica de barrido (MEB), etcétera. Posteriormente, verificaremos los aspectos termodinámicos de la precipitación”, indicó el ingeniero.

Determinar los aspectos generales del análisis termodinámico de la precipitación otorgaría la posibilidad de incluir modelos termodinámicos de este fenómeno en la fase intermetálica sigma en los aceros inoxidables dúplex 2205.

“La posibilidad de crear un modelo estandarizado que determine ciertos parámetros generales sería muy útil para la industria y facilitaría la fabricación del acero, lo haría menos complicado y no se requeriría gente muy especializada al utilizar estándares establecidos”, señaló Hernández Olivé.

Para finalizar, el ingeniero agregó que, a pesar de la poca información sobre este tema, el proyecto es un área de oportunidad y el estudio y análisis termodinámico representan un valor agregado a la investigación.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Estudiantes veracruzanos obtienen fármaco contra el cáncer

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso internacional de robótica

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando compitió con jóvenes universitarios...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...