29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

  • Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en 62 por ciento con las recomendaciones emitidas por oncólogos mexicanos. 

Watson, un sistema informático de inteligencia artificial que es capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural, desarrollado por la IBM, saltó a luz pública en 2011 cuando ganó a los dos mejores concursantes de la historia del concurso de televisión Jeopardy! y desde entonces, la compañía norteamericana lo convirtió en una tecnología comercial, accesible a través de la nube y con clientes en 25 países del mundo.

Durante dos semanas, especialistas de Watson trabajaron con médicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) e integrantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, para identificar si los tratamientos médicos que habían elegido los expertos del hospital mexicano de tercer nivel, coincidían con el tratamiento recomendado por Watson, que habían sido entrenado en el  Memorial Sloan Kettering Cancer Center, institución de alto nivel en el  tratamiento de cáncer en Estados Unidos, comentó David Kershenobich Stalnikowitz, director general del INCMNSZ, durante el Seminario Inteligencia Artificial y el futuro de México, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

En su participación con la conferencia “Panorama general del impacto futuro de la Inteligencia Artificial en México, aplicaciones en salud”, el investigador señaló que “para los criterios del ejercicio clínico realizado en 2014, se seleccionaron 100 casos de los últimos 2 años de 5 tipos de cáncer: mama en primera línea (las líneas se refieren a las opciones de tratamientos por si alguien no ha respondido al recomendado previamente); pulmón en primera y segunda líneas; colon y recto en primera, segunda y tercera líneas, y cáncer gástrico en primera línea.

“Lo que sucedió es que en 38 de los 100 casos, la decisión que se había tomado no estaba alineada con la información que nos decía Watson. Estamos partiendo que la institución analizada es de tercer nivel, que tiene a los oncólogos altamente capacitados y que sigue las mejores prácticas clínicas, entonces se analizó la divergencia”, comentó el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

Detalló que para el cáncer de mama, la alineación de los tratamientos que indicó Watson, respecto de las indicaciones de los oncólogos del INCMNSZ, fue de 46 por ciento; en el caso de cáncer de pulmón fue de 50 por ciento; para cáncer de colon y gástrico, tuvo una coincidencia del 79 por ciento; y para el cáncer de recto se alineó al 100 por ciento. La suma total de los casos tuvo una coincidencia del 62 por ciento.

Entre las causas probables por las que no se alineara el tratamiento sugerido por Watson con el de los médicos del INCMNSZ, es que el costo en los medicamentos hizo variar algunas de las decisiones para usar o no un tratamiento, que los precios no son los mismos en México que en Estados Unidos y la disponibilidad de medicamentos registrado en el país, ya que el formulario farmacológico no es el mismo que en el país del norte.

Otro aspecto fundamental fue que los oncólogos del Instituto no estaban entrenados con la educación de Estados Unidos, sino de Europa y los datos europeos de manejo en esos casos produjeron variaciones en las vías para llevar a cabo los distintos tratamientos, explicó el Premio Nacional de Ciencias 2016 en el área ciencias físico-matemáticas y naturales.

“Creo que la inteligencia artificial nos va a permitir promover la asistencia médica tanto en la dimensión científica como técnica (…) De todo este ejercicio aprendimos muchísimas cosas, pero ahora quisiéramos poner 10 mil pacientes para el estudio e ir creando nuestra propia base de datos y desarrollar la inteligencia artificial y algo que es muy importante es que no se pretende sustituir al médico, lo que se pretende es que el médico pueda entrar al sistema, tenga toda la información necesaria y pueda utilizar a Watson con criterio para lo que más le convenga”, puntualizó David Kershenobich.

Pie de foto: Entre las causas probables de las discrepancias entre el tratamiento sugerido por Watson con el de los médicos de México, se encuentra el costo de los medicamentos que hizo variar algunas de las decisiones, explicó el doctor David Kershenobich. (Foto: Moisés Sánchez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Crean plataforma integral de servicios de e-Salud

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proveer servicios de salud inteligentes y servicios de teleasistencia o teleconsulta, la...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Boletín de prensa no.371 Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas ·        Mediante el uso de radiofrecuencias, siguen cada etapa de...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...