29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Valeria García: una mente brillante en astronomía

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la preparatoria Rafael Buelna Tenorio, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Hace 11 años, su primer contacto con la lectura fue también su primer acercamiento con la astronomía. A partir de entonces “devoró” libros completos sobre el sistema solar, así como de la distancia de las estrellas y los planetas.

Recientemente, la adolescente obtuvo medalla de plata para México en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA 2016), junto a su compañera Geraldine Lomelí Ponce, originaria de Puebla. Otros jovencitos mexicanos que también participaron son Bryan Alexis Ramírez Camacho, quien obtuvo medalla de plata; así como Ronaldo Navarro Ambriz, de San Luis Potosí, y Diana Ávila Padilla, de Yucatán, quienes lograron mención honorífica.

Valeria Garcia Hernandez 1Valeria García Hernández.La competencia se realizó en Córdoba, Argentina del 2 al 9 de octubre. Consistió en cinco exámenes teóricos y observacionales: pruebas de cohetería, un examen teórico-individual, otro teórico-grupal, otro más observacional a cielo abierto, uno observacional en planetario y dos pruebas con telescopios.

La sinaloense ha recibido asesoría del profesor Raymundo León Torres, de la UAS, y para la competencia, del doctor José Eduardo Mendoza Torres, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Valeria García Hernández comenta cómo nace ese interés y sus proyectos a futuro.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo nace en ti el interés por la astronomía y la astrofísica?

Valeria García Hernández (VGH): Siempre he sido muy curiosa. Mis primeros conocimientos astronómicos fueron a la edad de cinco años, cuando mi mamá me enseñó a leer con ciertas enciclopedias. Ahí venía una lectura sobre la estrella más cercana al sol, Alfa Centauri, desde ahí me pareció muy impresionante saber que hay otras estrellas.

AIC: Al tratarse de información que no se encuentra en las asignaturas que has cursado hasta ahora, ¿cómo logras ganar una olimpiada a nivel Latinoamérica?

VGH: He participado en muchos concursos. Siempre me ha interesado la ciencia en general, pero principalmente la física y las matemáticas. Cuando surgió la convocatoria, mis profesores me informaron sobre la olimpiada y dije que sí. Comencé a prepararme, y entre más investigaba, más me gustaba. Seguí investigando en Internet, también en los libros Introducción a la astronomía y la astrofísica, del doctor Eduardo Mendoza Torres, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

La astronomía está dividida en varios temas que tienen que ver con la gravitación, magnitudes estelares o los nombres de las estrellas; entonces tienes que comenzar con lo más fácil, que es lo observacional. Comienzas a ver el cielo, a ver los nombres de las estrellas; comienzas así, reforzando conocimientos de astrofísica.

AIC: ¿Cómo fue tu experiencia en la OLAA 2016?

VGH: Excelente. Conocí personas de toda América Latina, y es bastante interesante hablar con ellos sobre sus culturas. La competencia consistió en cinco exámenes, tanto teóricos y observacionales, pruebas de cohetería. Un examen es teórico-individual, otro teórico-grupal, otro más observacional a cielo abierto, uno observacional en planetario y dos pruebas con telescopios, es decir, te piden apuntar estrellas y te piden realizar un cohete, que fue lo más didáctico y en equipo, implicaba mucha convivencia.

AIC: ¿Cómo te sientes de haber representado a tu país?

valeria1 1031recVGH: Te da un poco de nervios ir a otro país y competir con otros. Esta competencia implica dar todo tu esfuerzo en tu examen, dar lo mejor de ti, evalúan lo mejor que lo hagas. No es una competencia individual, todos compartimos conocimientos.

AIC: ¿Cuáles son tus proyectos a futuro?

VGH: Me gustaría estudiar la licenciatura en física y después especializarme en algún campo de la astronomía o astrofísica.

Participantes de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomia y Astronomia OLAA 2016Participantes de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomia y Astronáutica (OLAA) 2016.Es muy bonito conocer el sistema en general, hacer cálculos matemáticos para, por ejemplo, calcular la masa del sol, la distancia de las estrellas o planetas; a pesar de que no sabes a profundidad de los temas, puedes hacer aproximaciones.

Por ahora quiero quedar seleccionada para la India y representar a México a nivel internacional en la olimpiada de astronomía.

AIC: ¿Qué le dirías a otros jóvenes interesados en participar en este tipo de competencias?

VGH: Que este tipo de competencias y eventos sirven mucho para aprender sobre ciencia.

Si les interesa algo, no solamente ciencias exactas, tienen que investigar por su cuenta, solo así lograrán encontrar lo que realmente les gusta.

La escuela nos da muchos temas, pero no todos. Tal vez hay un tema esperándote y quizá no lo conoces.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...