29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

AUTOR: Boletín de Prensa

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina, emplean sustancia utilizada como conservador de alimentos y cosméticos para prevenir lesiones tras episodios epilépticos

Durante una situación de emergencia clínica, un paciente con estado epiléptico presenta crisis repetidas durante periodos largos de tiempo, por lo que es indispensable controlarlas para salvar su vida. Pero también es necesario darle seguimiento clínico, ya que el cerebro presenta daños a nivel neuronal a consecuencia de la liberación de neurotransmisores, como el glutamato, que inducen excitotoxicidad.

Ese efecto es el que expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y de la Universidad de la Plata, en Argentina, controlaron con un eficiente neuroprotector para aquellos casos con daño neuronal y crisis de epilepsia, del cual obtuvieron una patente internacional.

Basada en el uso del propilparabeno, el desarrollo fue probado en modelos animales y espera ser transferido a una empresa farmacéutica que pueda realizar los estudios clínicos y comercializarlo.

De acuerdo con Luisa Lilia Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y una de las desarrolladoras de la patente, el propilparabeno es una sustancia que se emplea a bajas concentraciones como conservador en la industria cosmética, alimenticia y farmacéutica.

Sin embargo, los investigadores de la Universidad de la Plata realizaron un análisis computacional de la sustancia con el objetivo de identificar otros usos potenciales, y encontraron que sus características podrían funcionar como una sustancia anticonvulsivante.

Fue así que los expertos del Cinvestav se dieron a la tarea de realizar las evaluaciones correspondientes en modelos animales de crisis. Encontraron que, además de su efecto anticonvulsivante, el propilparabeno induce efectos neuroprotectores en sujetos expuestos a crisis convulsivas prolongadas. La dosis adecuada de la sustancia, que es mucho menor a la que induce efectos tóxicos, logra una eficacia como neuroprotector, indicando un alto margen de seguridad para su uso.

La investigadora del Cinvestav, quien ha dedicado toda su vida académica al estudio de la epilepsia, señaló que pudieron comprobar los efectos neuroprotectores del propilparabeno en animales (ratas) que habían tenido estado epiléptico, al detectar que sus neuronas no presentaron el daño inducido por dicho evento.

“Hicimos un estudio dosis-respuesta donde identificamos la cantidad mínima necesaria para disminuir ciertos componentes del estado epiléptico, y esa fue la que utilizamos como neuroprotectora, que finalmente no es una dosis alta para inducir efectos tóxicos. La idea es complementarlo con otros fármacos para aumentar el efecto antiepiléptico, ya que al combinarse es posible potenciar el efecto neuroprotector”, apuntó Rocha Arrieta.

A decir de la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la ventaja de emplear el propilparabeno como neuroprotector es que se trata de una opción económica que puede ser empleada sobre todo en países con economías emergentes, como es el caso de México.

Además, si bien reconoció que actualmente existen investigaciones sobre nuevos neuroprotectores a nivel mundial, la sustancia que emplearon para obtener la patente ha sido estudiada durante años, por lo que se conoce cómo se absorbe, distribuye y elimina en el cuerpo, y en consecuencia no es necesario hacer nuevos estudios al respecto, lo que tomaría muchos años.

Finalmente, Rocha Arrieta recordó la importancia de continuar investigando la epilepsia, ya que tan solo en México afecta a dos por ciento de la población, y se ha identificado como un problema que actualmente está estigmatizado por la sociedad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Registro de Marca “Pablo Emilio Escobar Gaviria” es aprobado en 2010

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  En 2005 la SuperIntendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia negó a Luz Marina Escobar de...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...